¿Quieres saber más de nuestra propuesta?

Visita nuestro sitio web y entérate de las alternativas para tu proyecto.

¡Control Room:Sexta Temporada en Enero 2017!

Puedes escucharlo directamente en nuestro blog... ¡100 programas!

¡Demos juntos el siguiente paso!

Ayudamos a crear mejores oportunidades de desarrollo para la industria musical... Más info aquí

¿Necesitas aprendizaje sobre el Negocio de la Música?

Conoce nuestra Plataforma Digital Ad Libitum... ¡Nuevos talleres en 2017!

Comentarios, sugerencias y más...

Escríbenos a este email o accede a nuestro formulario de contacto.

lunes, 30 de septiembre de 2013

¿La música es negocio? Parte I



La música como arte, es una de las posibilidades profesionales hoy en día. Ser músico implica muchas altas y bajas. Como en cualquier otro trabajo, requiere de habilidades específicas y prácticas que se desarrollan con los años.

Sin embargo, pareciera que es tan sólo un pastel de donde se puede extraer una rebanada con respecto a las demás artes.

La situación económica global, ha impulsado a desarrollar nuevas estrategias de promoción y difusión en la música. Algunos modelos en países desarrollados no requieren de vigilancia. Pero en México desafortunadamente no hemos alcanzado a comprender los diferentes espacios que requiere la música.

Escuela sin música...

La carencia de un programa educativo que incluya a la música como una disciplina indispensable e importante junto con las demás artes, genera una visión desproporcionada de los requerimientos e importancia de la música en un entorno.

Aprenderse las "Mañanitas" es tan sólo un acercamiento a la comprensión musical. He visto mejores aplicaciones de la música en nivel preescolar, donde a través de juegos y cantos, los niños aprenden las bases para comprender la aplicación de un instrumento.

Pero al llegar a la primaria, estas manifestaciones se centran en el aprendizaje de cultura popular para los eventos festivos del año. Algunos cumplen con este esquema y otros no, principalmente porque las capacidades de las escuelas se centran en crear pequeñas representaciones corales, sin uso de partituras, instrumentos básicos de percusión o conocimientos básicos de música.

En la secundaria, la música pasa a ser parte del joven en instrumentos como la flauta o la guitarra, sin embargo el número limitado de horas clase no consigue insertar las bases adecuadas para quien ya debería estar practicando un instrumento formalmente.

El abaratamiento de la música online

Que una canción pueda valer 1 dólar en internet, no significa que cueste 1 dólar crearlo. Actualmente, la red es la fuente por excelencia para la búsqueda de opciones musicales. Pero pagar en países como México no es una opción, sobre todo cuando las propuestas a pesar de estar bien producidas, se insertan como éxitos de un tema en canales como Telehit o MTV de forma contínua.

La piratería afecta principalmente al artista masivo, desilusionando al músico para generar sus propios productos.

La mayoría de producciones independientes compite ultimamente basados en éxitos comerciales "covers", que les permiten "garantizar" a las disqueras, la venta de estos productos y recuperar de alguna forma su inversión.

A largo plazo las disqueras fracasan porque no proponen y tampoco se manejan en una línea que desarrolle nuevos productos en un mercado monopolizado.


Conclusión

Este tema es muy extenso y habremos de abordarlo poco a poco, hasta aquí, baste decir que de origen, el problema es relativo a la educación deficiente sobre la música en las escuelas. Pocas escuelas privadas cuentan con un parámetro y forma de trabajo adecuado para estos menesteres, sin embargo no se impulsan más allá porque se minimizan ante la carga comercial que los medios imprimen en los alumnos.

Es así que considerar a la música como un pastel del que podemos compartir, es una ilusión que requiere de una solución en la que todos, tanto la industria musical, productores, creadores de instrumentos, disqueras, sellos y músicos, debemos participar para concretar al arte de la música como el negocio que permita avanzar y no estancado en las ganancias de las que participa actualmente.


Rafael Mendoza produce,graba y mezcla música en Ad Libitum Estudio
Suscríbete y participa, danos like y g+

blog@adlibitumestudio.com





viernes, 27 de septiembre de 2013

Holofonía: El arte de recrear sonido en 3D




Buena tarde viernes de video, en este caso pondremos a consideración el caso de la Holofonía.

En 1980 Hugo Zucarelli desarrolló la técnica de espacialización sonora. Es similar a la holografía pero aplicada a sonido.

"Ringo" fue el primer prototipo de sonido artificial, por su parecido al boxeador Oscar Ringo Bonavena.

La holofonía es el único sistema con percepción 3D que puede escucharse en mono, puesto que su fase no se anula aún cuando se invierte la polaridad de un canal.

No confundir con el Qsound. que es un sistema por cancelación diafónica.

Les dejo este video demo, les sugiero utilicen audífonos y cierren los ojos para dejar a sus oídos hacer el trabajo correcto.

Un saludo y nos vemos el viernes.


jueves, 26 de septiembre de 2013

10 consejos para escribir mejores letras...



En nuestros días todos se quejan de los extremos líricos. Algunos hablan de la "vulgaridad" del Reggaetón y Hip Hop, los narco corridos o los excesos líricos de Arjona.

Entonces, ¿cuáles son las bases para escribir una buena letra?. Aunque no existe un parámetro real de este asunto, si hay puntos de arranque para que puedas crear mejores conceptos.


1.- Utiliza un tema: Crear un entorno donde pueda vivir tu historia es fundamental. "La puerta negra" nos ubica afuera de un zaguán añorando al amor querido. "Strawberry Fields" es otro ejemplo de como un entorno puede ayudar a tu canción.

2.- Salir de la rima perfecta: Que todo rime puede interpretarse como carencia gramatical y emocional. Mezclar palabras como Mezcal con huacal, o amor con calor está por demás en ciertas circunstancias... intenta ir más alla... "Quebranto del corazón... La razón se desquicia".

3.- Dale un contexto más interesante: A todos nos han partido el corazón en pedazos, pero esos pedazos caen en lugares diferentes, la sala, un parque, el puesto de tacos (memorable). Utiliza estas experiencias personales para recrear mejor la experiencia que deseas imprimir a tus temas.

4.- Coloca rimas en lugares innusuales: Esto le da variedad a la letra. " El dragón que domina..calcina.. llevemos esperanza más allá".. ¿La encontraste?.

5.- Cambia los esquemas de la rima: Un ejemplo podría ser "Allá en la fuente, había un conejo.. que daba vueltas... Y se mareó"... Sencillo, simple y abrupto para lo que puede seguir. (Seguro ya tienes uno en mente)

6.- Poner la énfasis en la palabra correcta: Hay un tema de un grupo que grabé que utiliza correctamente esta técnica y sin querer les salió.. "TE des-NU-da-RÈ... LEN-ta-MEN-te"... ahora imagínala así: "te- DES-nu DA-ré... len-TA-men-TE ".. ¿Cuál te llegó más?

7.- Escribe tus coros más genéricos que tus versos: A menos que se trate de una obra dentro del género de la trova y no es una regla de oro, en algunos casos puede ayudarte a cambiar de escenario principal.

8.- Sé crítico y evita los clichés: Estoy seguro que aunque te guste la frase " La amo como a nadie en el mundo", existen muchas formas de escribir esto mismo. Puedes cambiar también una sola palabra y reordenarlas para darles un sentido más profundo.

9.- Escribe varias veces sobre la misma sección: Tal vez la primera versión llena tus expectativas, repasala y reescribe varias veces.. tal vez la 6ta tengas una mejor idea para el coro o la última frase.

10.- No tengas miedo de usar herramientas de apoyo: Un diccionario, un libro de poemas, frases favoritas, novelas, frases publicitarias. Todo sirve y se vale en el momento de la escritura. Dale un sentido propio, piensa en los derechos de autor.

Espero estas sugerencias te ayuden a sacar ese "bloqueo" que sentimos por momentos. La mayoría de las veces, simplemente ayudan a proyectar mejor la idea. Nunca sabes si tu tema podrá ser un hit... pero si puedes hacer que cuando alguien la escuche, entienda perfectamente lo que quieres decir.

Rafael Mendoza produce, edita, graba y escribe en Ad Libitum Estudio
Suscríbete, participa y danos g+

martes, 24 de septiembre de 2013

Locutores de Zoológico o Profesionistas equivocados



Por la mañana en Radio Mil, sin querer escuché la realización de un concurso mientras esperaba atención en una oficina burócrata.

El susodicho concurso reveló la identidad de los concursantes, que para ganarse un viaje a Acapulco (ignoro si a zona de desastre o la playa), debían combinar las marcas patrocinadoras en la letra de temas como "Mátalas", "Se me olvidó otra vez" y rancheras por el estilo.

Un taquero, un estudiante de física, una candidata a ser escritora que no pudo mencionar al hilo tres escritores mexicanos contemporáneos, un ama de casa y finalmente, la persona que motivó a escribir esta entrada el día de hoy.

Zoológicos radiofónicos....

En la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, como en todos lados, los maestros buscan sembrar en el alumno las bases y los fundamentos de su carrera para que tengan el criterio suficiente como para evitar caer en el exceso que la radio vive en estos momentos.

Ponerse apodos como "el castor", "la comadreja", "el panda", "la lagartija", "la garra", ya es de entrada una crónica anunciada para la receta clásica de la radio actual.

Pero no podemos culparles, puesto que obedecen a un segmento popular que tiene un mercado concentrado para productos específicos fanáticos de la vanalidad y que prefieren evadirse de su realidad escuchando las interesantísimas historias de tan afamados "animales".

Sin embargo, se crea a la par, un círculo vicioso con respecto a que esta forma de hacer radio sirve para mantener la audiencia que compran los clientes de publicidad.

¿Estudias para locutor?

Continuando con el relato, cuando el locutor pregunta al susodicho a que se dedica, nuestro personaje revela estudiar Licenciatura en Comunicación en C.U... El locutor, ofrece su ignorancia abiertamente al preguntarle ¿Que quieres ser entonces... locutor.... productor... reportero?.

Si el locutor conociera su trabajo adecuadamente (me queda claro que es una persona que ha improvisado su forma de vida y con poca preparación), no haría pregunta semejante, puesto que el Licenciado en Comunicación participa de la selección de contenidos para el medio, analiza los procesos de comunicación para estimular su desarrollo y promueve la apertura de expresión fundamentada.

Algunos por supuesto se ven inmersos en este medio como locutores y productores, pero no es la razón de sus estudios.

La pregunta correcta o el sentido en que debió dirigirlo sería ¿Que tipo de propuestas piensas realizar en los medios como la radio, si tu especialidad es producción de medios?...

Porque para quien desconozca las especialidades de comunicación, existen periodismo (escrito), Producción en Medios (desarrollo de contenidos y estrategias de comunicación en radio, televisión, redes sociales, etc), Comunicación organizacional (Comunicación interna en empresas, dependencias de gobierno), Publicidad (estrategias y análisis de la percepción publicitaria) y Mercadotecnia (Estrategias y análisis de proyección de productos, servicios o en su caso propaganda).

Estudio comunicación y quiero ser locutor...

Este estudiante de comunicación, es el reflejo de una realidad que afecta no sólo a la UNAM, sino a todas las universidades.

De acuerdo a su formación, el "comunicólogo en proceso", debió haber corregido al locutor recordándole que dicha licenciatura aplica el término como uno de los elementos radiofónicos en la producción, al igual que el "conductor" en televisión.

Sin embargo, tropieza y festeja la pregunta diciendo que quiere ser un gran locutor y trabajar en la televisión y radio.

LLámenme aguafiestas, pero que desperdicio de lugar está haciendo este muchacho en C.U. Se nota que se la pasa pegado a Facebook o de pachanga en pachanga, puesto que no le cayó el veinte de lo que está estudiando y para lo que se está preparando.

Conclusión

Triste realidad embarga mi pensamiento ante la visión de compañeros, alumnos y maestros que dan clases en foros tan importantes como la UNAM y otras universidades. No generalizo, pero una buena parte está en la misma circunstancia.

Triste porque viven inmersos en la fantasía mediática y aunque leen para separar el encanto de la realidad, sus mentes y corazones se mantienen en la mira del monstruo devora cerebros.

Ser locutor no es malo, ni trágico... Malo es estudiar comunicación para querer ser locutor y trágico es que muchos abandonan la carrera a la mitad o no llegan a titularse, porque una oportunidad de trabajo mal pagado, en desvelos y sufrido, les parece la gloria para alcanzar "un sueño".

Si vas a estudiar Comunicación, entiende por favor, producción es una cuestión aparte, que no hace nada si no tiene un objetivo. Ese objetivo, lo provee el Comunicólogo.

Es penoso que gente sin preparación conozca la fórmula de "nómbrate como animal, habla como carretonero y triunfa con la gente ignorante", sea quien toma las decisiones "creativas" de un espacio en radio y tv.

El internet ya tiene sus propios demonios "werevertomorro", "hola soy Germán", "desde el sillón de no sé quien"... El medio libre ya está poseído.

Nada en este país es como debiera, dudo mucho que lo sea en otros lados. Pero esta carencia educativa y falta de criterio intra-personal, es la que mantiene a la industria mediática en manos de unos cuantos, conciencia de unos pocos y adormecimiento de millones en este país.

Espero sus comentarios...

Rafael Mendoza produce, edita, escribe y se mantiene despierto en Ad Libitum Estudio. 
Por las noches estudia Licenciatura en Comunicación por sistema a distancia en la UNAM.

blog@adlibitumestudio.com

Suscríbete, participa, danos like o g+






lunes, 23 de septiembre de 2013

Alzheimer Creativo: Olvidando lo básico para crear



La velocidad con que la información viaja, se genera y queda disponible en nuestros días, carece de un sistema de difusión eficaz.

No me refiero particularmente a la velocidad de transmisión de datos o las virtudes del ancho de banda inalámbrico, sino a la forma en que esta información es tratada y vertida en los diferentes espacios disponibles.

Un problema común en nuestros días es la falta de creatividad para el desarrollo de audio producción.
Creemos que estandarizar o igualar ideas, nos acerca al profesionalismo inmediato. 
Es tiempo de olvidar lo básico para crear.

Estandarizar para perder

En México existen mentes creativas importantes, sin embargo, se les atemoriza de origen para que no puedan trascender en sus metas como desarrolladores intelectuales.

Se les exige mirar lo hecho para simular o acercarse a lo "que venda". Y esta percepción es válida para quien busca una comercialización de su idea creativa.

En el mundo real, la sensibilidad o coherencia filosófica quedan de lado cuando los pesos no ingresan a la caja registradora.

Para el artista creativo, la búsqueda de su identidad va ligada muchas veces al reconocimiento alcanzado. Pero las mejores obras se realizan para el artista mismo.


Auto Bullying

En este blog he puesto muchas veces mis ideas como algo tangible, ejemplos claros de un mundo real.
Para mí, hay un error en el placer de hacer las cosas por encargo y hacerlas por gusto.

Siempre es bonito hacer las cosas para otro. Pero si el resultado no es bueno o no nos gusta como creativos, entonces estamos haciendo Bullying emocional a nosotros mismos.

El problema, es que cuando crece, nos volvemos totalmente masoquistas. Es cierto que las barreras creativas colaboran con la superación personal, pero no debemos confundirlas con el método de tortura intelectual y emocional que conlleva.

Cuando un cliente nos pide hacer "milagros", la tentación y sentido de conseguir una meta nos pone a hechar manos a la obra.  Desafortunadamente, esta reacción emocional es bien conocida por el cliente y es usada recurrentemente para controlar nuestro trabajo.

Terapia Creativa

Así como cuando vamos al psicólogo, tengo miles de historias sobre artistas que se desesperan por no conseguir cierta meta. O que presumen una situación superada. Es bonita y romántica la idea de superación a través de un trauma generalizado a largo plazo. Como la telenovela donde todos sufren y al final se consiguen las metas.

En el ramo profesional, este tipo de prácticas se deben abandonar porque causa daño en el proceso creativo. En el mejor de los casos, se pudo salir avante de la situación. Pero si no lo hubiera sido, se vuelve desastroso emocionalmente causando bloqueo artístico, psicológico y emocional.

Es así que sugiero, olvidar estos estándares que se han convertido en punto de partida para muchos artistas creativos en múltiples disciplinas.

Aceptarse como creativo, independientemente del nivel que se tenga, es la mejor herramienta para el crecimiento en todas estas áreas. No importa el género, estilo o intención, siempre y cuando sea para buscar un mejoramiento en el concepto creativo.

Conclusión

En blogs siguientes seguiremos hablando sobre estos temas a mayor profundidad. Quiero pedirles que hagan un simple ejercicio. Cuando pintaron, escribieron, compusieron o desarrollaron algo creativo ¿cuál era la meta?, ¿lo hicieron por alguien?, ¿se los pidió alguien especial?, ¿lo hicieron por gusto?.

Si tienes respuesta para las tres primeras, considero que no has separado tu visión personal de las "necesidades" de creatividad existentes. Si respondiste la última solamente, felicidades. Estás activo creativa mente por la razón correcta.

No olviden escuchar el próximo programa de Control Room con el tema "Áreas de la Audio Producción". Aprendamos hasta donde se manifiesta nuestra presencia. Nos vemos mañana.

Rafael Mendoza escribe, compone, dirige, edita, produce y habla en un podcast los miércoles en Ad Libitum Estudio.

Suscríbete, participa, danos like y g+



viernes, 20 de septiembre de 2013

Under Pressure al desnudo...



Hasta ahora no hemos recurrido a la ejemplificación de los productos de audio producción.

Sin embargo, me parece adecuado este ejercicio al descubrir los tracks separados de temas muy conocidos en la industria.

En Julio de 1981, Queen se encontraba grabando en Suiza el album "Hot Space" y pidieron a Bowie grabar los coros del tema "Cool Cats". Al final, el tema no sonaba bien para nadie.

Tomaron una canción de Roger Taylor llamada "Feel like"; Bowie y Mercurie improvisaron sobre ella.

La letra fue aportada por Bowie de una canción que había titulado "People on streets". De esta manera se gestó uno de los temas más icónicos de Queen.

El trabajo de mezcla estuvo a cargo de Reinhold Macky, que es precisamente lo que nos trae a este análisis.

Podemos escuchar como las voces utilizan diferentes efectos que le ayudan a crear texturas para diferentes partes de la canción.




Por ejemplo, al inicio escuchamos un Mercury en el entorno del estudio con un room mic o microfoneo a distancia... La voz de Bowie tiene un chorus más marcado que el de Mercury.

En el segundo 0:34 podemos escuchar a Bowie con una reverb corta y un delay, el chorus ha bajado y Mercury ahora sube su chorus un poco...

Durante todo el track escuchamos estos cambios y finalmente en la parte intermedia donde quedan a capella, ningún efecto se hace presente hasta que regresa la voz de Bowie para dar entrada a las notas altas de Mercury.

Este es un buen ejercicio de la aplicación de efectos en distintos niveles y obedecen a partes específicas de la instrumentación y texturas de otros instrumentos presentes en la mezcla final.

Ojalá este video les haya dado ideas más claras de lo que pueden hacer con una línea vocal o como en este caso, con un par de voces de gran calidad...

Un saludo y nos vemos el lunes.. gracias por los comentarios sobre "Control Room", este fin de semana dáte un tiempo para escucharlos y sugerirnos los temas próximos... hasta el lunes...


Rafael Mendoza produce audio en Ad Libitum Estudio
blog@adlibitumestudio.com

Suscríbete, participa y danos like o g+

jueves, 19 de septiembre de 2013

Premezclando El Arreglo Musical....



Una de las etapas críticas en la producción es la mezcla. Lidiar con los canales grabados puede ser una pesadilla para cualquier operador, si la materia prima no está bien aplicada.

Imaginemos un estacionamiento de un supermercado. Coloquemos las flechas de entrada y salida. Ahora dejemos que entren los coches en todos los niveles y dejemos que se acomoden en el lugar que mejor les apetezca.

En una hora, los camiones más grandes habrán de rozar, chocar o colisionar con los más pequeños, los más pequeños tendrán dificultades para estacionarse o salir adecuadamente.

Este mismo efecto se presenta cuando el arreglo musical no está bien equilibrado. Las guitarras pueden ser demasiado ruidosas o mantenerse en un registro donde la posición vocal no encaja. El bajo puede estar realizando armonías sin soporte de otros instrumentos graves. Aquí te damos ideas para mejorar tu arreglo, antes de entrar al estudio

1.- Base rítmica estable: Cualquier instrumento que mantenga la sensación rítmica del género se le considera base rítmica. En la música tradicional, los instrumentos como la guitarra, guitarrón, bajo sexto o vihuela, proporcionan la base rítmica. En estilos más eléctricos, esta responsabilidad subyace en la batería, bajo y guitarras rítmicas. Utilizar el mismo ritmo para todos puede ser monótono. Mejor dale una rítmica a la batería, el bajo puede complementar el feeling y haz que la guitarra no se sume o estorbe con rasgueos contínuos. Se nos olvida que los silencios también son música.

2.- Los instrumentos de cuerda: son particularmente quisquillosos con su espectro. Mueve su distancia tonal lejos de la voz y guitarras. Los violines suenan mejor en 3eras para ciertos estilos. Pero puedes agregar dramatismo o crecimiento subiendo su tonalidad en partes altas de la balada. Reserva los Cellos, Violas y Contrabajos para hacer contrapeso sobre la sección rítmica.

3.- Los sintetizadores y pianos tienen un amplio rango. Sé que a veces es irresistible hacer escalas entre los acordes y capas de cuerdas, pero por lo menos utiliza inversiones de acordes en partes donde cruza la voz.

4.- Las voces en coro suenan mejor cuando se vuelven una extensión de la voz principal. A menos que vayas a crear un canon o un contrapunto muy marcado, permíteles ser la extensión por frases, palabras o inclusive como respuesta a las cuerdas.

5.- Una base rítmica limpia no es tocar menos, sino tocar acompañando a toda la base rítmica. Establece al percusionista donde puede hacer fills y donde al baterista. El baterista debería tocar menos con un soporte de percusión.

6.- Los trombones, trompetas y saxofones, debes elegir entre ponerlos como armonías continuas cuando la voz tiene mucho fraseo o rítmicos cuando la base rítmica se mantiene estable. Utilizar los tutti es más bonito cuando tienen un peso en el arreglo como para resaltar. No lo uses cada 3 o 4 compases.

7.- Utiliza subdivisiones de notas en la percusión para acelerar un tema sin cambiar su tempo y a la inversa obtienes una sensación de suspensión.

8.- Nunca permitas que las guitarras o instrumentos similares trabajen en el mismo rango de acordes. Modifica por rítmica y acorde para que se enriquezca la armonía.

9.- Si vas a utilizar distorsión en un arreglo, procura darle el espacio necesario en la zona grave o como solista. Evitarás ensuciar la mezcla final, simplemente porque ese efecto suena increíble, pero no aporta nada al tema.

10.- No es necesario que utilices 24 canales para grabar. Utiliza lo necesario sobre todo cuando tengas menos experiencia como arreglista.

Espero que estos tips te ayuden a encontrar un mejor camino hacia la premezcla en el arreglo. Mañana nos vemos con el video y no olviden de escuchar "Control Room" a través de Sound Cloud y Podbean.


Rafael Mendoza produce audio en Ad Libitum Estudio
blog@adlibitumestudio.com
Suscríbete, participa y danos like o g+

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Sonido y Cine (Parte III)



El nacimiento del termino diseño sonoro, las grandes inversiones en el mejoramiento de las salas, y los intentos más grande por convertir una pantalla en una burbuja tridimensional son los mejores aportes que nos dejan las siguientes  décadas en el desarrollo del sonido en el cine.

Una inmensa búsqueda por la fidelidad y sobretodo un desarrollo tecnológico imposible de parar y de seguirle el paso,  la digitalización  de imagen y sonido y las nuevas plataformas para la postproducción.


La década de los  70´s


Es una década de las más importantes para el sonido  en el cine. En 1971 es estrenada la Naranja Mecánica de Stanley Kubrick, esta es la primera película  que usa el mecanismo de reducción de ruido inventado por los estudios Dolby.


Para 1972 las curvas de ecualización y de  reducción de ruido Dolby se convierten en estándar. Para 1974, un mejor sistema de reducción de ruido era presentado por Dolby con RCA y Kodak que permitía tener dos canales ópticos en una cinta de 35 mm. 


En 1976, el sistema de sonido estero se convertía en estándar, siendo este utilizado no solo por el cine pues se aplicó en radio FM y  grabaciones a casette, entre otras aplicaciones.

En 1977,  con la película Star Wars se observa una revolución en el sonido de manera creativa. La invención de cientos de sonidos (como es el caso de las espadas láser) diseñados por Bent Burtt, así como el uso del sistema  Baby boom con tres canales centrales para sonido y dos más para reproducir bajas frecuencias,  es el antecesor de lo que hoy conocemos como “subwoofer “ y un salto importante en el diseño de sonido.


En 1979 Walter Murch hace un excelente trabajo en la película Apocalypse Now, el film revolucionó completamente las salas de cine, implementando lo que hoy conocemos como sistema 5.1, un sistema con tres canales detrás de la pantalla, dos canales para surround y un canal central de bajas frecuencias.


El trabajo de Walter Murch no solo se traduce a crear un sistema capaz de situar sonidos alrededor de 
la sala, si no a la creatividad con la que logro la mezcla final.

Para los años setenta, la industria del cine había tomado muchas técnicas de la música, una de ellas era el uso de la grabación multipista para hacer la post producción del sonido, controlando la cantidad de sonidos que se podían grabar y además mezclar para dar una posibilidad creativa enorme. 


Walter Murch  es uno de los que tienen esa visión para  explotar  todas las posibilidades  e inventar todo un mundo de la nada, es por eso que  con su trabajo en  Apocalypse Now se acuña el nombre como “diseñador de sonido”.

En este punto el trabajo del sonido ya no es tomado como una parte técnica nada más, si no que para muchos directores se hace consiente la importancia de tener especialistas en un diseño sonoro.


Digitalización.

Es importante mencionar que muchos de los avances tecnológicos en cuanto al sonido no fueron pensados solamente para el cine; de hecho muchos de ellos no se crearon pensados para ser usados en él, sin embargo, la creatividad de las personas dedicadas al cine los fueron acoplando, como fue el caso de la grabación multipista originalmente usada para la grabación musical. 

La invención de los transistores, hizo posible la invención de aparatos más pequeños, más manejables y más versátiles.  Lo mismo sucedió con los circuitos integrados  con los cuales la digitalización de información fue fundamental.

Otro hecho significativo para la evolución del sonido son las investigaciones en cuanto a la calidad  dentro de las salas. 


A finales de los  70’s y principios de los 80’s, George Lucas contrató a Tomlinson Holman quien hace investigaciones en busca de una mejor calidad de sonido, Tomilson fue contundente al decir que los teatros no estaban a la altura de las proyecciones y que el público recibía una calidad de sonido deficiente. 

Las investigaciones dan resultado una serie de pautas de configuración de las salas para tener un sonido más fiel, más cercano a lo que los estudios post producían, es decir, que las salas reproducen lo que se mezcló. 

Esta serie de pautas fueron usadas por primera vez con el estreno de la película de George Lucas El Retorno del Jedi, dando origen a la compañía THX. Esta empresa, se encarga proveer a las salas de los elementos técnicos y acústicos, para extender la certificación THX,   una serie de disposiciones técnicas para un control de calidad del sonido.

Así como el THX, aparecen nuevos sistemas para la reproducción de sonido dentro de las salas como son el  DTS digital sound.  DTS  es una compañía fundada en 1990 por Terry Beard teniendo como inversionistas a los estudios Universal y a Steven Spielberg.  


Las investigaciones de Beard dieron origen a un formato que almacena la información de audio, no en la cinta cinematográfica si no en un CD ROM, este formato fue usado por primera vez  en 1993 Jurasic Park.

Los laboratorios Dolby también entraron  en la competencia  de los formatos digitales, si bien su sistema de reducción de ruido ya era un Standard en la industria el siguiente paso era entrar en el mundo de los formatos digitales, es así como en 1992 aparece el sistema Dolby Digital usado por primera vez en la película Batman Returns, este formato a diferencia del DTS si almacena la información en la cinta.


Sin embargo, no sólo la digitalización se refiere a nuevos formatos de reducción de ruido o sistemas de reproducción, si no a la posibilidad de almacenar,  y manipular  la información sonora dentro de una  computadora. 


Con esto la post producción reduce sus costos y sobre todo da una comodidad para trabajar con ella. 

Ya que la edición de esta no es más una edición destructiva, como se hacía con  los formatos análogos, por los cortes que se realizaban a la cinta, y que era información que no se podía recuperar. Con la digitalización esta nunca se pierde y tampoco la calidad con la que se grabó.

Esta digitalización no es exclusiva del sonido, también se usa para la imagen, aunque ésta representa una mayor cantidad de información, el proceso que se hace de pasarla de análogo a digital y de digital a análogo tiene las mismas  bases.


 En un principio, era imposible la sincronización del sonido con la imagen, ahora con un DVD (Digital Versátil Disc) o Blue Ray Disc  se tienen varias pistas de sonido en diferentes idiomas almacenadas con la misma calidad y sincronía que la original.


Si bien el sonido ha estado envuelto en un constante desarrollo tecno-lógico, el sobreponerse a sus primeras limitantes, ha resultado que en estos tiempos  el uso de la tecnología sea en base a una búsqueda artística y creativa del sonido como parte de una producción cinematográfica. 


El desarrollo tecno-lógico está muy lejos de llegar a su fin, cada vez  el avance  es más rápido  y  más enriquecedor. Si bien la ciencia no se detiene tampoco la creatividad y la capacidad artística, por lo cual considero que no se debe temer al uso de la tecnología  para buscar nuevas y mejores expresiones.


Raúl Beltrán hace producción y diseño de sonido en Ad Libitum Estudio
Suscríbete, participa y danos g+

martes, 17 de septiembre de 2013

Control Room: ¿Porqué hacerlo?



El pasado 15 de Septiembre, lanzamos "Control Room", el primer podcast de Ad Libitum Estudio.
Esta propuesta tiene ya tiempo en los lienzos y buscamos programamos su salida porque no deseábamos realizarlo sin un esquema adecuado.

Decidir sobre asuntos como la duración, la selección de temas y el estilo, no es una tarea sencilla y más cuando se busca hacer conciencia sobre la realidad del audio producción en nuestros días.

¿Por qué "Control Room"?

Más allá de hablar de un área común en cualquier estudio o dormitorio donde se instale, nuestra intención nunca será controlar la visión creativa del escucha. Más bien queremos controlar los ánimos entre los profesionales y los amateurs de audio producción. De otra manera, abordar cualquier tema de audio producción, se basaría en nuestras visiones personales y crearíamos una polémica más profunda que una aportación real.

La industria ha cambiado radicalmente los últimos 10 años, ya no se puede soñar de la misma manera que se hacía en antaño. Esta muerte del "romanticismo", ha creado desencanto a muchos niveles.

Se ha democratizado el uso de las herramientas y las posibilidades van más allá de la perfección técnica.

Soplan vientos de cambio.

Ad Libitum Estudio comenzó una nueva etapa en abril de 2013, donde decidió abordar la producción desde una trinchera diferente. Esperar que el mercado colapse no es un opción y estaba pasando por un estancamiento de tipo creativo. Es así, que tuvo que despojarse de muchos elementos que lo distraían de su visión original y central.

Es tiempo de dejar el sillón de mezcla para salir a relacionarse con la comunidad de audio producción.
Estar aislados no es una opción y el reconocimiento de las capacidades de todos los que colaboran, puede ayudar a la mejora de esta industria, golpeada por la economía, la ignorancia y el desconocimiento de las bases de audio producción.

¿Porqué no video?

Es válido crear y utilizar los recursos de video actuales para enseñar y desarrollar este programa. Sin embargo, al hablar de audio producción, consideramos la portabilidad de los archivos, la facilidad de transferencia y sobre todo, mostrar que el audio también puede hablar sobre sí mismo sin que sea aburrido o falta de "visión" creativa.

Control Room no es el único proyecto de Ad Libitum, dentro de poco tendremos algunos clips en YouTube donde también hemos planeado un enfoque diferente.

Objetivo que perseguimos

Queremos establecer los puentes de comunicación entre los profesionales y amateurs de la audio producción. También utilizar un lenguaje más sociable con la gente que no se dedica a nuestra actividad, para que pueda tomar conciencia plena de nuestro trabajo, las decisiones y procesos que llevamos a cabo. para que pueda apreciar mejor, la preparación y conocimientos que obtenemos de nuestra experiencia.

Los invito a escuchar Control Room todos los miércoles en punto de las 10:00 a.m. a través de Podbean

http://adlibitumestudio.podbean.com/2013/09/15//

O por Sound Cloud.

https://soundcloud.com/adlibitumestudio/control-room-programa-1-qu-no

y los esperamos con el siguiente programa este miércoles.

Un saludo y mañana seguimos escribiendo..

Rafael Mendoza edita, produce y ahora hace locución amateur en "Control Room"
blog@adlibitumestudio.com

viernes, 6 de septiembre de 2013

Un acercamiento al foley animado...




El siguiente video, muestra que la tecnología disponible en los años 30 para la creación y edición de Foleys, siempre ha tenido como base la creatividad.


El corto se llama "Train Casey Jr", una de las primeras obras de Disney con sonido.

Sirvió de base para la creación del tren que aparece más tarde en la película "Dumbo"

Los primeros Foleys se realizaban con objetos similares a los que se proyectaban en pantalla. Esta relación vista/oído se mantuvo intacta hasta la llegada de los primeros films con diseño de sonido.

No había editores, sincronizar requería grabar todo después de ensayar las tomas por segmentos para finalmente unirlas en la post-producción.

Sin embargo, a pesar del tiempo, las técnicas y formas creativas tienen su base fundamental en estas primeras películas.

Nos vemos en la semana, prepárense para el lanzamiento del Podcast este 15 de septiembre.

Feliz fin de semana

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Sonido y Cine (Parte II)




Continuamos con la historia del sonido en el cine, en esta parte hablaremos de la nueva voz y de la capacidad del sonido para construir o destruir carreras.

El cine llegó al punto donde la discusiones teóricas y estéticas de la inclusión del sonido en este arte, se tornaron bastante ríspidas.

Por una parte, muchos de los grandes cineastas evitarían la inclusión del sonido en sus films mientras que otros, los más vieron una oportunidad para crecer.



Talkies.
Para los años 20 los esfuerzos por la sincronización del sonido y la película daban frutos. En 1922 aparece el sistema Tri Ergon patentado por Josef Engl y Hans Vogt.

Este sistema era capaz de convertir el sonido en electricidad. Las variaciones eléctricas eran convertidas a su vez en ondas de luz que serían grabadas mediante el mecanismo óptico en las orillas de la película. Este dispositivo también era capaz de transformar las ondas de luz a energía eléctrica la cual sería amplificada al mismo tiempo de proyectarse la película.

El sistema fue adquirido por la Fox Corporation en 1927 y explotado comercialmente con el nombre de “ Movietone “. En un principio sólo presentaban noticiarios pero poco a poco fueron produciéndose más películas usando este sistema. Para 1929 las películas mudas de la Fox habían quedado atrás.

Por otro lado, las investigaciones de Edison dieron como resultado el “Vitaphone” un mecanismo de sincronización basado en discos. Este mecanismo fue utilizado y explotado por los estudios Warner Brothers que lo hicieron debutar con el film Don Juan en 1926 una película que contenía un fondo musical grabado y algunos efectos de sonido.

No fue sino hasta 1927 que se estrena la primera película hablada: "El Cantante de Jazz", pensada originalmente para ser una obra cantada con pocos diálogos y "Luces de Nueva York" en 1928, completamente hablada.

También en ese mismo año se exhibe la primera película con sonido completamente postproducido.   "Steamboat Willie" una película animada presentada por Disney que contenía música, efectos de sonido y diálogos.

Los tres problemas fundamentales descritos parecían resueltos, la sincronía de las películas se lograba ya sea por mecanismo óptico (movietone) por el mecánico (vitaphone), la toma de sonido ya se realizaba con micrófonos y no con las grandes cornetas acústicas, se había mejorado la calidad del sonido grabado y los sistemas de amplificación de sonido ya podrían cubrir en su totalidad las salas de cine.

Estos avances tecnológicos obligaron a los estudios a hacer una gran inversión no sólo para la producción de los filmes, sino en la adaptación de los teatros a los nuevos sistemas. Las ganancias económicas fueron enormes, el cine mudo cedía su reino a la era de las "talkies" (películas con sonido).

Ahora el sonido tenía el reto de incorporarse artísticamente a un lenguaje ya existente. Como ya hemos mencionado, varios de los directores, actores y teóricos del cine veían en el sonido una gran regresión a lo que ya había alcanzado narrativamente, e inclusive fueron renuentes al uso del mismo.

Casos como Griffith que sólo hizo una película con sonido, o el mismo Chaplin quien sólo usó efectos de sonido de manera crítica en su película "Tiempos Modernos" (1938) y que continuó mudo hasta su película "El Gran Dictador" (1940) .

Se puede decir que esa incorporación del sonido no fue fácil, uno de los inconvenientes que existían continuaba siendo la escasa movilidad que tenía la toma de sonido. Si bien los micrófonos ya eran pequeños, en las tomas eran escondidos en las formas más extrañas, por lo cual se veían a los actores hablando directamente a floreros, cuadros, cortinas.

Pero realmente el problema radicaba en el manejo del diálogo, no precisamente en su captura. Uno de los problemas fundamentales radicaba en que muchas veces las tomas eran muy largas, lo que cortaba el dinamismo con el que se hacían las películas mudas. Inclusive se llegó a ver una vez más un teatro grabado. El reto era que el diálogo se adaptase a un arte ya existente y no el arte al diálogo.

Otro de los trabajos importantes para incorporar el sonido a los films de manera creativa es el realizado por Murray Spivak, quien al realizar el diseño para la película The King Kong en 1933, comenzó con la manipulación del sonido para lograr un sonido especifico, al mezclar el sonido de tres leones reduciendo su velocidad para que esta diera una octava más baja, y así crear el rugido del gran mono.

Con el paso del tiempo los avances técnicos ya eran motivados por la creatividad no sólo por la ciencia, es el caso del “Fantasound” un sistema creado para la proyección de la película fantasía de los estudios Disney, con una coreografía completamente animada.

Leopold Stokowski quien había trabajado en los Laboratorios Bell, hizo los primeros experimentos para incorporar el sonido estéreo a las películas.

Este primer experimento dió como resultado el Fantasound, un sistema que constaba de dos proyectores. En el primero, se encontraba la película y un canal de información de sonido que servía de respaldo. En el segundo proyector, tres canales de información de audio, los cuales darían la información por altavoces dentro de la sala, ubicados de manera que dieran al espectador una sensación espacial (derecha, izquierda, centro).

Este sistema resultaba ser muy costoso y complicado, por lo cual sólo se instaló en dos teatros. Además de jugar con la ubicación de los altavoces el sistema Fantasound, fue el pionero en el uso de grabación magnética y no óptica, dejando las bases para diferentes investigaciones, en el campo de la producción y en la proyección de las películas, ya que todo el proceso fue documentado.

La década de los 50’s

Durante la década de los 50´s la revolución del sonido fue muy importante, y respondió al temor por parte de los estudios cinematográficos a perder la carrera frente a la televisión. Con el objeto de hacer las producciones más espectaculares, tuvieron la idea de hacer más grandes las proyecciones; aparece el “widescreen format” dando ventaja sobre la televisión; la grabación magnética aumentó la creatividad artística, pues su  manipulación en  la postproducción reducía el ruido de fondo.

Sin embargo, los esfuerzos fueron enfatizados en la mejora de los teatros y los sistemas de proyección.
En 1952 aparece el Cinerama, un sistema que usaba tres proyectores para dar una visión de 146 grados en pantalla, siete pistas de sonido eran distribuidas en 8 altavoces, 5 colocados tras la pantalla y otros tres alrededor de ella, la manipulación del sonido era manual y se daba durante la proyección de la película, lo cual traía serios problemas. Otro de los inconvenientes del sistema era su costo por lo que en 1963 fue abandonado

En 1953 parece el Cinemascope, un sistema con cuatro canales de sonido distribuidos de forma LRCS (LEFT, RIGTH, CENTER, SURROUND), este sistema tenía la peculiaridad de acompañar los diálogos con la acción en pantalla, es decir, que dependía de la posición de las personas a donde se distribuía el diálogo, esto en general daba al sonido una sensación extraña por lo que dejo de usarse. Sin embargo pusieron las bases para lo que hoy entendemos como sonido envolvente.

Otro formato de Widescreen, es Todd-AO. Este sistema también consistía de cinco canales, los cuales estaban grabados en una cinta de 70mm. lLa importancia de este sistema no radicaba en los canales que se usaban para su proyección, sino en la anchura de la cinta y en 1960 los laboratorios Dolby la utilizan para crear su primer sistema de reducción de ruido, dando con esto una mejor calidad de sonido al ser proyectada.

Para este tiempo se puede decir que el sonido ya estaba completamente fusionado con el lenguaje cinematográfico, los guiones ya eran escritos para darle importancia a la continuidad de la
película, los problemas de movilidad ya habían sido resueltos con el uso de la caña o jirafa, y sobre todo, los encargados de los efectos de sonido en la post producción eran personas con un increíble talento.

 En los estudios de Disney había un departamento especializado en crear objetos o máquinas para generar sus sonidos. Se continuaba investigando en tecnologías para la mejor calidad del sonido pero estas investigaciones eran el resultado de una necesidad creciente de los artistas de explotar todo el potencial del sonoro.


Fin parte 2

Raúl Beltrán escribe e investiga sobre sonido de cine en Ad Libitum Estudio
Suscríbete, participa, danos like y g+
blog@adlibitumestudio.com

martes, 3 de septiembre de 2013

10 frases de cortesía para clientes intolerantes en el estudio...



En nuestro entorno, a pesar de hacer una planeación adecuada, no todos los procesos son entendidos por nuestros clientes.

El desconocimiento de los procesos y el exceso de confianza que produce consultar ciertas cosas en internet, les da valor para confrontar una situación  que no conocen o creen adoptar con lo poco que están enterados de las situaciones.

Les presento 10 formas de pedir al cliente abandone su idea sin daños a terceros... Aclaro...  La regla de oro para que esto funcione es crear confianza en tu cliente. Si sabes que el problema ha sido creado por una falla tuya, el primer paso es aceptar.

Estas 10 frases se utilizan cuando tienes la razón y los elementos para sostenerlo... si tienes la culpa, evítate un problema mayor siendo honesto y ético en tus acciones.

1.- Me gustaría sugerirte que grabemos la línea directa de tu instrumento sin efecto para tener opciones en la mezcla

Caso de uso: Guitarristas, tecladistas, bajistas y DJ's con cajas de ritmos y sintes..

2.- Puedo grabar tu batería buscando otro enfoque... pero mi experiencia me dice que tu estilo propio es mejor para este proyecto

Caso de uso: Bateristas que quieren sonar a Lars Ulrich pero que tocan como Choche de Bronco

3.- Esas pequeñas imperfecciones de ejecución le dan naturalidad al solo... es más importante lo musical..

Caso de uso: Guitarristas, bajistas, batistas, cantantes fanáticos de la perfección estilística pero sin sentimiento

4.- Si me permiten hacer un premix del producto final, ajustaremos sólo lo necesario con ayuda del productor y un representante de la banda elegido por ustedes...

Caso de uso: Integrantes que no están contentos con la mezcla porque el ego les gana a montones..

5.- Podemos bajar ahora medio tono al tema... no quisiera que lastimaras tu garganta desde ahora..

Caso de uso: Cantantes durante la pre producción, que desean explotar su rango vocal como si fuera el performance delante de la reina Isabel en el Jubileo...

6.- Tu groove es muy bueno, podemos reservar esos remates para un solo intermedio o algún break en otro tema... No pongamos todos los huevos en una canasta...

Caso de uso: Bateristas y percusionistas que desean expresarse como Buddy Rich en medio de una balada pop

7.- Me gustaría grabar el MIDI de tu instrumento, así podré disparar el mismo sample si algún golpe falla..

Caso de Uso: Percusionistas electrónicos, pianistas o instrumentistas MIDI con problemas de rango tonal o tempo...

8.- Sabes que me gusta de tu arreglo... que podríamos usarlo como base para un segundo tema o una versión alterna... Terminemos esta línea y apartemos esta idea por el momento..

Caso de Uso: Músicos que encuentran cambios de último minuto, o influenciados por un video visto en You tube que le inspiró cambios... Perdidos de enfoque...

9.- Puedo subir más a tus audífonos, pero tu percepción del sonido es diferente en el estudio... probemos cantando en el control room... a cambio de sacrificar un poco de procesamiento...

Caso de Uso: Cantantes medio sordos que necesitan altos niveles de monitoreo. Normalmente el ego va primero y si la voz no tiene la misma oportunidad, se resignan a escuchar mejor por sí mismos.

10.- Puedo ajustarlo un poco en la mezcla... Arreglarlo no es opción porque se pierde el aporte musical de su proyecto

Caso de Uso: Cuando todo parece que será una sesión " yo hago que toco, tu haces que grabas y lo arreglas en la mezcla"...

Espero que estas frases se apliquen a alguno de tus casos.. modifícalos de acuerdo a tus necesidades.. recuerda.. solo si el cliente es intolerante... no sonrías en esos casos.. puede parecer que te burlas.. atiendelo con una actitud de enfoque... escúchalo... y cuando deje de hablar, aplica esta frase...

Se toman decisiones mejores con ambos lados calmados que en conflicto...

Rafael Mendoza ha resuelto conflictos de producción en Ad Libitum Estudio.
Suscríbete, participa, danos like y g+
blog@adlibitumestudio.com

lunes, 2 de septiembre de 2013

Circuit Bending: Electrónica musical



Cuando escuché por primera vez el término, me imaginé el diseño tradicional de circuitos y modificaciones que comúnmente se emplean en los equipos de audio comunes.

Algunos compresores, consolas, sintetizadores, amplificadores y gabinetes, son totalmente modificados para obtener sonidos y texturas en la aplicación de la audio producción.

Cuando miré el primer dispositivo Circuit Bending, se trataba de una guitarra de juguete electrónica con varias salidas RCA y conectores plug para parcheo.


Origen del Circuit Bending

Aunque Moog y Theremin ya habían usado los primeros intentos de síntesis, la alteración de frecuencias y amplitud basadas en el toque humano se otorga a Reed Ghazala, que lo incorporó en 1966 a su arsenal musical.

La base del circuit bending, está fundamentada en el corto circuito generado entre una pieza electrónica y componentes de metal. Al principio, Reed lo descubre de forma accidental, al dejar un juguete con su parte electrónica expuesta sobre una mesa de trabajo.

Reed continuó experimentando hasta encontrar las posibilidades de "rediseño" que las placas de baquelita podían proveer.


Un mundo de posibilidades

Con el tiempo, los creadores de instrumentos circuit Bending, han conseguido realizar proezas como agregar potenciómetros, conectores, faders, canales de bypass, busses y distintos niveles operativos a los juguetes, sintetizadores, pianos electrónicos y todo aquello capaz de producir sonido.

Este tipo de herramienta se ha intensificado en los últimos años y existen festivales en Europa como el Bent Festival, basados en creación de música con esta técnica.

Aquí una muestra de flexible de esta técnica.



Conclusión

El Circuit Bending está creciendo a pasos agigantados por todo el mundo, existen tutoriales, libros y recientemente Ghazala ha escrito algunos libros y desarrolla seminarios sobre el uso de esta técnica.

En México tenemos exponentes de arte sonoro como Juan José Rivas y Arcangel Constantini. He visto sintetizadores con resultados orgánicos y texturas vintage o noisy bastante convincentes. Hechas por manos mexicanas... prometo entrevistar en un futuro a un desarrollador de Circuit Bending.

Nos vemos en la semana.

Rafael Mendoza a grabado, mezclado y torcido sonidos circuit bending en Ad Libitum Estudio
blog@adlibitumestudio.com