¿Quieres saber más de nuestra propuesta?

Visita nuestro sitio web y entérate de las alternativas para tu proyecto.

¡Control Room:Sexta Temporada en Enero 2017!

Puedes escucharlo directamente en nuestro blog... ¡100 programas!

¡Demos juntos el siguiente paso!

Ayudamos a crear mejores oportunidades de desarrollo para la industria musical... Más info aquí

¿Necesitas aprendizaje sobre el Negocio de la Música?

Conoce nuestra Plataforma Digital Ad Libitum... ¡Nuevos talleres en 2017!

Comentarios, sugerencias y más...

Escríbenos a este email o accede a nuestro formulario de contacto.

miércoles, 31 de julio de 2013

Interactividad y divertimento sonoro...




Interactividad y divertimento sonoro

En este blog hemos tratado de ampliar la visión de lo que representa el trabajo de la producción de audio, buscando nuevos lugares y formas  donde usar el sonido como  parte de procesos creativos y generadores de mensajes,  desde la publicidad a la música, pasando por el cine y el arte sonoro.
En estos días muchos son los materiales audiovisuales que requieren de trabajo de especialistas y de comprender las dinámicas que los productos necesitan. Dentro de este abanico de productos encontramos  el de los videojuegos.
Los videojuegos se han vuelto una  de las industria  que más ganancias genera y por ende  que más fuentes de trabajo  produce y esta fuerza laborar debe de contar  con elementos técnicos y  teóricos para poder hacer de un juego un éxito.
 Elementos sonoros.
Primero definamos lo elementos sonoros que contiene un videojuego. Imaginemos  el  escenario de  batalla de HALO o la pista de carreras del  juego de fórmula uno. Estos escenarios extraídos de la realidad o creados desde la nada, tienen una cantidad de información sonora capaz de describirnos lo que está ocurriendo y el lugar donde están ocurriendo las cosas.
  Al igual que en el cine, ese mundo que veremos en una pantalla tiene tres elementos  básicos; los diálogos, la música y los sonidos  propios del paisajeque acompañaran  al personaje en la búsqueda de su objetivo.
Interactividad los sonidos para cambiar de decisiones.
Un videojuego tiene como finalidad volver al individuo parte del proceso de divertimento. A diferencia de una película o escuchar el CD de nuestra película favorita, este es un proceso que tiene un inicio y un final delimitados por el mismo producto.  En los videojuegos la experiencia del jugador así como lo errores que cometa delimitaran el tiempo de  duración del mismo.
En este proceso del juego la información sonora determinara las decisiones que toma el  sujeto para  el desarrollo del mismo.
 Los diálogos nos darán  la información necesaria para continuar con la interactividad, mediante señales específicas o instrucciones concretas, en algunos casos con una simulación de relación personal entre los personajes.
Los sonidos por su parte le surtirán de información al jugador de acerca del entorno, dándole señales  que aseguran su reacción  a lo que se enfrentara en el siguiente nivel, o  dándole la opción  de negarse a continuar con ella. 
Alertas de sonido que le informan de haber alcanzado un objetivo sin distraerle de la continuidad del mismo,  o bien para informarle que ha cometido un error y deberá regresar  dentro de los escenarios.
La música desde los inicio fue fundamental para construir la dinámica de los videojuegos. La capacidad de  reproducir archivos midi por las primeras  consolas fue fundamental para construir la estructura dramática de cada juego, ritmos acelerados para señalar  que el final del nivel estaba cerca, ritmos más pausados mientras buscabas las piezas del rompecabezas faltante.
 Los tres elementos son esenciales para la toma de  decisiones del jugador  haciéndolas parte del mundo visual y sobre todo de la interacción que este mundo tiene con la persona.
 Nada es igual.
A primera escucha podemos deducir que los sonidos del juego siempre son los mismos, llegamos a un punto de control, escuchamos las mismas instrucciones con el mismo dialogo, el auto siempre suena igual, la música  será la misma  que acompaña la escena o el nivel en la mayoría de los casos. Sin embargo  pensar que esto es una programación basada en una pista que se repite de forma cíclica  dista mucho de la realidad.
Cada vez los juegos son más complicados,  la programación  de los mismos dista mucho de ser lineal. En la cuestión del sonido lo que se busca es dejar  indicaciones precisas, pero que el mismo sonido cambie de manera que la experiencia sea diferente cada vez que lo juegas.
La programación de los hechos sonoros busca que la A.I. (inteligencia artificial) deje que  la consola tome decisiones  que involucran los sonidos grabados  y ciertos parámetros  de programación para tomar decisiones aleatorias, construyendo  la banda sonora de un juego siempre cambiante.
Pareciera que el sonido siempre será igual, las decisiones que tomamos, cambian la forma en la que se reproducirán las voces, música y efectos de sonido; la magia radica en hacerlo de manera sutil y acompañar al personaje dentro del juego.
La música como motor
Como mencionamos en los párrafos anteriores, la  música ha sido parte importante de los diversos juegos  sin importar la consola o el modo de juego. La música siempre ha sido un factor determinante en el éxito de los juegos creando así piezas icónicas  capaces de continuar con la línea dramática del juego.
Sin embargo, los juegos donde el motor o la búsqueda de los objetivos, tiene  que ver con la música no son nuevos. Solo basta mencionar las memorias de tonos donde tenías que  continuar la secuencia de sonidos hasta completar la canciónLos títulos que ahora encontramos son más interactivos y con mayor grado de dificultad.
Basado en el seguimiento de  notas (Rock Band)  o bien en la rutina de baile,  la música se ha vuelto el motor de varios títulos dejando su carácter de acompañamiento de la acción.
Conclusiones.
El mundo delos materiales audiovisuales ha abierto un nicho importante en la audio producción.
Un buen videojuego necesitara igual que una definición gráfica y de objetivos, un buen diseño de su contexto sonoro.
El proceso de creación del sonido de un videojuego necesitará de generar los conceptos teóricos  y prácticos para  capacitar a los responsables de su diseño.
El sonido del mundo virtual en el que nos sumerge un juego,  es  un mundo complejo a diferencia de otros tipos de audio producción.  Es cambiante e interactiva con el usuario final.

Raul Beltrán realiza diseño de sonido en Ad Libitum Estudio
Copyright 2013

martes, 30 de julio de 2013

Ingredientes para cocinar un cantante de sesión...


Ingredientes para cocinar un cantante de sesión...

Por Rafael Mendoza

Antes que nada, permítanme hacer de su conocimiento que estamos reajustando nuestro sitio web al cambio de server, porque el número de visitas bloqueaba algunos accesos y ya se está restableciendo.

Ahora si, entremos en materia.

Cuando nos piden una voz perfecta para un jingle, acompañar a un solista o doblar voz para proyectos alternativos, siempre sudamos en hacer la elección perfecta. Normalmente nos recomiendan a la prima, el vecino, el guitarrista, la sobrina del tecladista... Y aunque parezca que pueden mantener una nota afinada, puede ser que su forma de canto ni siquiera esté bien realizada.

Un cantante amateur normalmente tiende a mentir... si... es una voz engañosa... simulada... copiada... pirata pues.

Cuándo se desarrolla una buena técnica de canto, los resultados son sorprendentes.

Si deseas ser un cantante de sesión, estos son los ingredientes que necesitas y que todo profesional requiere:

1.- Afinación: Siempre en primer lugar, pero sobre todo la más difícil de encontrar. Muchos cantantes tienden a cantar lo que yo llamo "hacia abajo". Aunque la nota es alta, la controlan como para ahogarla y darle una sensación de sentimiento, que lo único que hace es parecer una nota opaca. Es normal que la afinación varíe entre un 10 y 15 centésimas de tono (si, es medible y audible). Pero cuando un vocalista es incapaz de reproducir o reconocer su lìmite vocal real, entonces gracias por participar... Siguiente...

2: Fingir la voz: Como ya he mencionado, muchos cantantes "fingen" la voz para cantar. Un ejemplo comercial enorme de esta situación es Amaya Montero, ex-vocalista de La Oreja de Van Gogh. Puede ser que para muchos el uso de letras tiernas y corazoncitos pintados a su alrededor le den un aura de buena intérprete. 

Sin embargo, al ocultar su verdadero registro y cantar con la voz fingida o aguda más de una octava, simplemente la hacen elegible como buena imitadora.  Es duro para muchos cantantes salir de una sesión de elección de voz para algún proyecto con las manos vacías. Los comentarios más comunes son "pero si alcanzo las notas de Martha Sánchez, o la profundidad de Cristina Aguilera"... pero tal vez al fingir la voz se vuelve inviable por la poca versatilidad y desarrollo vocal que realmente tiene.

3.- Fraseo: El fraseo se confunde en el medio comercial como el "adornar" la voz... En realidad el fraseo, es el control técnico que puede tener un cantante para reproducir las notas con la duración adecuada. Cantar las notas ligadas no siempre es deseable. Acortarlas en cada frase puede descomponer un arreglo en segundos quitándole la fuerza interpretativa necesaria. Cantar con rítmicas es la forma de corregir este problema. Los bateristas son (somos) los mejores cantantes por fraseo del universo musical, porque nuestro sentido rítmico nos permite atacar las notas largas y cortas.

4.- Límites vocales: Desconocer los límites vocales pueden condenar a cualquier cantante en segundos. Me ha pasado que cuando le preguntas al cantante su rango vocal asegura ser una contralto fuerte y llegando al estudio resulta que su rango es soprano. También pasa que un cantante diga que puede hacer muchas voces "fingidas" para ganarse unos pesos. Pero el resultado va de mediocre a desastroso. Si realmente quieres verte como un profesional vocal, admite tus límites e intégrate sólo a aquellos donde realmente puedes mostrar tus fortalezas.

5.- Estudio constante de la tècnica y música: Un cantante que no tiene técnica, no tiene oportunidades claras y reales. Existen muchas voces natas, pero aún así, deben ser pulidas para obtener su máximo potencial. Cantar en la fiesta de la familia o con los suegros puede ser una cosa. Una actitud profesional implica seguir invirtiendo en el desarrollo vocal. Se puede vivir de esto. Pero necesitas hacer que suceda. Cantando en los bares y bodas con lo que sabes, nunca de va a sacar de ahí.

6.- Vocal Coaching: Necesitas un guía, que te ayude a desarrollar. Un atleta vocal requiere un entrenador. Sin este entrenador, eres un amateur que canta bonito. Simple. Busca un vocal coach que pueda prepararte en el género adecuado. Muchos empezarán por darte las bases de la técnica operística porque la voz se basa en respiración. Toma en cuenta que tu avance puede ser más lento, si insistes en cantar con mañas. Depende de tí. El entrenador no puede correr por tí. Hazte un favor, canta mejor y entrénate con un profesional.

7.- Actitud profesional: Llegar tarde porque sientes que eres la pieza importante, no es más que una actitud mediocre y falta de madurez hacia tu trabajo. Enviar mensajes, responder llamadas o tomar recesos inesperados dificulta el trabajo para el productor. Hay lugares y momentos para todo.

8.- Cantar para el tema: Nada hay más molesto que lidiar con un cantante que dice "no es como yo lo siento". Pues déjenme darles la respuesta a esto. Si no lo sientes, entonces para que te ofreces como cantante de sesión. Parte de tu trabajo será utilizar trajes diferentes que permitan alcanzar un objetivo en particular. Si vas a grabar un jingle en duranguense pero lo tuyo es el metal y no deseas participar en ello, entonces desde que te llaman dile al productor que agradeces su interés, pero que no te sientes cómodo con ese género. Cuando tomas un trabajo con esta actitud, simplemente haces perder el tiempo de la producción y dañas el trabajo final, porque está cantado al "ahí se va".

Conclusión
Ser cantante de sesión es una labor de disciplina y constancia. Como cualquier otro trabajo requiere de técnica y habilidades interpretativas. Cantar con feeling no es cantar bien. Saltarse la técnica es como querer hacer tiros fuera del área sin saber como se mueve el balón. Si te sale y cae el gol serás aplaudido a rabiar. Si no te sale, todos hablarán de tu inexperiencia y falta de preparación. Tu decides como quieras que te vea la gente. 

Reciban un saludo y mañana continuamos con el Blog.

Agradezco al Maestro Eduardo Cruz Vázquez incluir mi comentario el domingo en el periódico "El Economista" sobre la creatividad y los estímulos económicos

Rafael Mendoza es productor en Ad Libitum Estudio

viernes, 26 de julio de 2013

Good Copy, Bad Copy.. el documental


Good Copy, Bad Copy.. el documental subtitulado






Antes que nada, una disculpa por no postear el día de ayer, una afección personal me lo impidió.

Hoy les presento Good Copy Bad Copy, es un documental realizado de forma "gratuita" sobre los samples, el remixing y los eternos demonios de la persecución sobre el derecho de autor.

Este documental merece ser visto con ojos abiertos en ambos sentidos, pues el deseo de libertad puede cargar fácilmente la balanza hacia ciertos terrenos.

Les dejo el link, nos vemos el lunes a las 9 AM.. si .. nuestros post ahora disponibles desde temprano para todos ustedes.

Disfrútenlo y si es posible, donen algo a su productora.

Rafael Mendoza es productor en Ad Libitum Estudio

miércoles, 24 de julio de 2013

Más allá del entrenamiento auditivo...




Mas allá del entrenamiento auditivo...

Por Raúl Beltrán

Una de las exigencias más difíciles del trabajo de audio producción, es acostumbrar a nuestro cerebro a discernir  la gran cantidad de sonidos con los cuales tenemos que trabajar.

Para la mayoría de ingenieros, el entrenamiento auditivo es como una sesión de  trabajo de balón para un futbolista.

Pero más allá del ejercicio de un profesional del sonido, creo que es importante  educarnos para escuchar mejor.

Nace el rey muere el rey.

En nuestros primeros meses de vida, nuestro oído es el rey, el ojo no es capaz de identificar por completo las figuras, las imágenes son borrosas y el pequeño se guía por las sombras o colores.

En estos primeros días, el sonido de la madre o del padre son los referentes principales del mundo del pequeño. A medida que este crece y sus otros sentidos se agudizan,  el mundo empieza a comprenderse de diferentes maneras y el oído se hace complemento de imágenes definidas de  caras reconocibles.

El sonido y la comunicación.

Siguiendo con los primeros años de vida,  el sonido será una parte importante en nuestro proceso de comunicación. Al principio, con el llanto y gritos podemos  hacernos notar, gracias a la capacidad de identificar y reproducir diferentes sonidos podemos generar nuestro lenguaje, es decir, aprender un idioma.

La edad temprana es donde radica la capacidad de un individuo de generar diferentes sonidos y el manejo de las cuerdas vocales, por esta razón es más difícil que un adulto  aprenda  la pronunciación correcta de otros idiomas.

Pero  esto requerirá de entrenar el oído y acostumbrarse a esos nuevos sonidos (palabras, frases), para usarlos y comunicarse. También sucede cuando pasamos mucho tiempo en cierta región aunque nuestro idioma sea el mismo terminamos adoptando el acento de la región o el ritmo de los habitantes sin darnos cuenta.

Una bola rugosa moviéndose  rápidamente.

El mundo del sonido nos permite percibir diferentes tipos de sensaciones, la mayoría de ellas nos remiten a la fuente que lo produce, es decir la textura que tiene el elemento sonoro.

Un paseo por la nieve tendrá una textura diferente al sonido del choque de las ramas  por el viento, en términos musicales, el parche de una tarola puede ser más rugoso que el de un tom   estos dos parches al ser tocados con las escobillas tendrán diferente textura.

El movimiento, es también una de las características que  nos aporta un buen entrenamiento auditivo, el sentido del oído tiene la capacidad de  codificar la posición de la fuente sonora, y sus variaciones en el espacio en el que se reproduce, si una fuente es fija, o si esta en movimiento  nuestro sentido podrá interpretar  el tamaño del recinto, las distancias entre diferentes elementos que suenan al mismo tiempo,  así como  la velocidad con la que esta fuente se está moviendo.

Si podemos interpretar estas variaciones de intensidad y tiempos de arribo,  podremos crear un paisaje sonoro, jugando con los diferentes planos y texturas que nos aporta esa información.

A medida que crecemos  esta cantidad de información se vuelve tan cotidiana que perdemos  la referencia de lo importante que es. En los primeros años de escuela,   a los niños se les enseña a hacer ruido para que conozcan las diferentes texturas; con el paso del tiempo nos vamos resignando a una educación en la que se aprende desde el silencio, desde el estar callado solo para escuchar a una persona delante de un  salón de clases.

Música para evadir o música para perderse.

A medida que la sociedad ha ido creciendo y evolucionando, la cantidad de información sonora en las ciudades se ha convertido en un problema, tenemos zonas consideradas como acústicamente  contaminadas, por el excesivo ruido  producido por la actividad el hombre.

Es evidente que en la vida cotidiana no podemos ir picando botones de mute para seleccionar los sonidos que queremos escuchar o queremos omitir, no querer escuchar el paso de los autobuses o  la alarma del auto. Lo que si podemos hacer es entrenar a nuestro cerebro para poner más atención al sonido que nosotros queremos, la conversación o la pieza musical que toca el radio.

Al igual que el sentido del olfato que después de cierto tiempo termina por acostumbrarse a un olor fétido o más bien tiende a ignorarlo, nuestro cerebro  puede dejar de poner atención a esos sonidos molestos.

Sin embargo más allá de educarnos a disfrutar de la gama de sonidos  y jugar con ellos tratando de identificarlos, el uso de los audífonos como parte de la abstracción del entorno se ha vuelto más común.
Tratamos de ver a  la música como el único sonido agradable,  la forma de escaparnos de los “ruidos” de la ciudad sin embargo ¿qué calidad de música estamos escuchando?, tal vez lo que a mí me parezca música  para otros será ruido. ¿Podemos identificar todos los sonidos que están dentro de una pieza musical, podemos definir cada instrumento dentro de esta?, porque no hacer el ejercicio de  salir a la calle  y   dentro de tanto ruido encontremos un sonido agradable.

Hace algunos días una amiga que sale a correr había terminado el ejercicio molesta por haber olvidado su ipod, si en lugar de pensar en el olvido se hubiera concentrado en lo que escucha a su alrededor descubriría  de nuevo lo que le parque tiene por ofrecerle.
La música no lo es todo, es parte importante; pero si por ella te pierdes del mundo,  carece de magia.

Conclusión.
Nuestro oído es un procesador de información infinita; si no lo ponemos a trabajar se volverá obsoleto.
La  cantidad de hechos sonoros   que somos capaces de interpretar como texturas, timbres, movimiento, ubicación, son un trabajo que está haciendo constantemente nuestro cerebro, pero podemos  pasar de un nivel  inconsciente a un nivel consiente si lo educamos a seleccionar las características de cada uno de los sonidos.

 Más allá de  buscar  el oído  absoluto, de entender  cuando falla un cantante en la afinación o encontrar el armónico que no nos gusta, o la frecuencia del feedback, el ingeniero de sonido debe de entrenar su oído para ser un cazador de recuerdos y suvenires sonoros.

Sin embargo  la educación auditiva no debe de ser  solo de los  ingenieros o músicos, todos deberíamos de considerar  educar a nuestro oído. De la misma forma que para nuestros músculos estén en forma, hacemos deporte, nuestros oídos necesitan un entrenamiento constante.


martes, 23 de julio de 2013

Software Pirata: ¿Válido para la creatividad?

Software Pirata: ¿Válido para la creatividad?

Por Rafael Mendoza

Anoche un importante funcionario del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, estuvo invitado a un programa de finanzas en Canal 4 de Televisa.

Puse tanta atención a su explicación que olvidé anotar su nombre.

Anteriormente ya había expuesto la "realidad pirata" en México, a través de un estudio realizado por el IMPI que no cumplió con las expectativas de informar cuánto vale la industria de la piratería en México. Aunque se le cuestionó, evadió la respuesta.

Sin embargo, esta ocasión la plática se centró en como el IMPI, de la mano de la PGR, se persigue e "invita" a las empresas a utilizar software original en sus procesos.

Otro gran error del IMPI

El IMPI persigue lo que le da la gana, o mejor dicho, lo que le hacen perseguir. El software más distribuido y copiado en México, pertenece a 2 de las empresas líderes del mercado mundial: MICROSOFT y APPLE

Estos 2 gigantes, son los más acérrimos perseguidores no solo de la piratería, sino del software libre. Su argumentación basada en cifras económicas, está plagada de pérdidas, señales de alarma, gritos y desmayos que ya quisiera una actriz hechiza del Canal de las Estrellas.

Todo este drama es percibido como un problema "social". Pero en realidad a quien afecta es únicamente a los intereses de estos monstruos del software (monstruos por políticas).

Decir que producen empleo en México es irrelevante, puesto que aunque tienen una gran planta de ingenieros e informáticos, poco software o casi ninguno de ellos es producido o programado por mexicanos. Así que su aportación económica es mínima.

El IMPI se hace el héroe de esta cruzada, al querer poner en "orden" a los mexicanos que compran, venden, distribuyen y lucran con el software de estas empresas.

Policía o juez y parte...

El IMPI como siempre, se escuda en su autoridad para designar y procesar a quienes violen la propiedad industrial de los registros que contiene. Es una de sus funciones, pero no hace el trabajo completo.

Cuando persigues a alguien por algo que consideras mal hecho, te conviertes en un jugador más del sistema.

Nunca he visto una campaña del IMPI, o la SEP que en vez de decir "no uses software pirata, no copies DVD's y CD's, o bajes de internet música ilegalmente" se dedique a hacer promoción de las alternativas reales de nuestro país.


Software libre... la verdadera opción para nuestro país

Musicalmente hablando, dependemos de empresas como Digidesign, Apple, Steinberg, Ableton y varias empresas creadoras de software en todos lados menos en México.  Hace poco me descargué un plugin VST gratuito de un piano virtual, que me permitió terminar un jingle para una empresa a falta de mi software básico.

El software libre se considera una opción en países donde las economías no tienen el poder adquisitivo suficiente para sustentar sus proyectos informáticos. Y más cuando empresas devoradoras de cerebros como Apple y Microsoft dependen financieramente de las licencias.

Lo que el  IMPI debería hacer para no ser un verdugo creativo

El IMPI, debe fomentar el correcto uso de las herramientas y protección del software, pero DESDE DENTRO HACIA AFUERA.
Proteger a las marcas comerciales exteriores no hace más que empobrecer y crear monopolios en aspectos tan importantes como lo es la infraestructura informática en México.

Debe de crear mecanismos de concientización sobre incentivar el uso de software libre en casas, escuelas, oficinas y empresas mexicanas.

Debe estimular creativamente a desarrolladores de software para crear en conjunto, un software de alta calidad que permita tener opciones a quienes trabajamos en diversas industrias y evitarnos la dependencia a otros países.

Debe aplicar el SOFTWARE LIBRE en sus instalaciones, poner el ejemplo antes de andar señalando y culpando a este servidor de bajarse la última versión de Office 2013 sin licencia y crackearlo.

Conclusión

Sueño, deseo, añoro, un país basado en software libre. Quiero ver en los anaqueles y páginas de internet software de audio mexicano. Editores e instrumentos VST hechos por mexicanos. Un sistema de software libre para correos electrónicos, documentos de texto, hojas de cálculo y presentaciones creados por mexicanos.

No importaría que Bill Gates y los descendientes fanáticos de Steve Jobs no licencien los formatos estándar. Al cambiar a una sociedad, por lo menos internamente, crearíamos un mercado importantísimo para nuestros ingenieros, informáticos y diseñadores de software. Si lo extendemos a nuestras otras disciplinas, podríamos comenzar una revolución creativa impresionante.

Si grabé en Protools 7 años y cambié a Nuendo, es porque no encontré en Digidesign las soluciones a mis problemas o adaptabilidad de software. Pero hay cosas de Nuendo que no me satisfacen del todo, simplemente porque el concepto cultural de donde provengo, considera más la estética musical en el arreglo, que el sobre procesamiento digital de Lady Gaga.

Ruego a los lectores, que si conocen software libre o desarrolladores mexicanos que hagan esta tarea, acérquenlos. Me gustaría mucho que opinaran y tuvieran en nuestros espacios, el tiempo necesario para aportar un granito de arena a esta nueva forma de pensar.

Sólo quiero cerrar con una frase... IMPI... protégenos de los monopolios.
 
Rafael Mendoza es productor en Ad Libitum Estudio

lunes, 22 de julio de 2013

Preparar la mezcla en 5 pasos...





Preparar la mezcla en 5 pasos..

Por Rafael Mendoza

El trabajo de los asistentes en un estudio es interminable y poco valorado. Una de estas funciones era precisamente, preparar y disponer lo necesario para que el ingeniero de mezcla, pueda desarrollar su arte junto a un vaso de café a su lado sin interrupciones.

Sin embargo, este proceso de aprendizaje, deja secretos que pocos actualmente realizan previos a una sesión de mezcla

Dentro de poco, Ad Libitum Estudio lanzará su proyecto para el canal de Youtube Analizaremos las mezclas que nos proporcionen y aplicaremos estos conocimientos para que ustedes comprendan mejor estos pasos.

Paso 1: Hacer una copia de la sesión

Este es uno de los errores más comunes en los principiantes. Trabajar directamente con el material sin mantener la versión primigenia, puede hechar a la calle a cualquiera. Supongamos que tu sesión original es excelente y que durante el proceso de mezcla, fundiste el color de esos bellos violines con un compresor nuevo que salió en plug in y que prometía el cielo. Para ahorrar tiempo y RAM decidiste procesar el track puesto que la intervención de los violines es de sólo unos compases.

Sin la sesión original y los sonidos sin procesar, estás frito.

Otro motivo para hacer una copia es que hayas borrado por error una toma perfecta del solo de guitarra o el grito emotivo del cantante al arrastrar una selección sobre tu hoja de trabajo.

Nombralos adecuadamente: Mix 1 voz +1db, Mix 2 voz - 1 dB... por fin sabes para que otra cosa utilizar el comando Save As....

Paso 2: Ajusta el tiempo del track

Seguramente grabaste con click toda tu sesión.... Si no, todavía es posible ayudar en algunas partes a los músicos. No importa que tan buenos sean, habrá partes un poco problemáticas para los remates, riffs o samples utilizados. Editar te permite sentar mejor las bases rítmicas y abre posibilidades creativas para el uso de Delays y Pre Delays en la Reverb


Paso 3: Limpia, elimina ruidos en los tracks, agrúpalos y nómbralos

Es la más conocida pero también la más olvidada. Se trata de que los track queden libres de distracciones. Las risas curiosas del guitarrista o las respiraciones del bajista pueden ser ruidos indeseables a la hora de mezclar.

Elimina los ruidos iniciales del track, del amplificador de guitarra, las cuentas del baterista y agrégales un fade in y fade out corto.

Si tuviste que recortar el track de voz, no olvides agregar cross fades. Puedes consolidar el track si ya estás seguro que será el sonido final. Si no, con el cross fade evitas ruidos y todavía puedes hacer ajustes. Te recomiendo consolidar hasta el final de la mezcla

En los tracks midi, elimina las notas mal ejecutadas, parámetros que no vayas a utilizar o sobre imposiciones de notas MIDI por sustitución.

Agrupa la sección rítmica por carpetas si te es posible. Nuendo permite crear carpetas donde integras los 8 canales de la batería.

Otro uso es cuando grabamos la guitarra eléctrica o acústica con varios micros. Agrupemos los micros en una carpeta Guitarra 1

Nombra los tracks adecuadamente, no pongas Voz 1, Voz 2... Si te es posible pon el nombre del cantante para que los recuerdes y ubiques.

Paso 4: Graba lo que haga falta

Si no te quedó claro si la voz debía hacer una 3era o una 5ta en el arreglo, más vale que grabes la 5ta antes de mezclar. Estas decisiones no deben dejarse al final porque rompen con el ritmo creativo de la mezcla. Si no la ocupas, es mejor descartarla en el momento, que parar la sesión, esperar a la voz o presionarte porque va a llegar de un momento a otro.

Paso 5: Afina todo lo que se requiera.

En México, la edición con afinación puede tener un costo adicional. Hay quien lo visualiza como un proceso aparte, por ello es mejor cantar afinadito. Este trabajo titánico de convertir al Gallo de Oro en un verdadero gallo puede ser muy lucrativo. Sin embargo, si tienes una buena toma de voz, no llevará más de 10 minutos afinar las partes que consideres deben ser retocadas. Esto hace más fácil tu proceso de mezcla.
No digo que no cobres el tuning en la voz, sino que en lo posible, no requerirás más de 20 minutos en hacer este proceso.  Las guitarras y bajos son susceptibles de bajar de tono por la ejecución o por el tiempo en que se realizó el track. Metales y cuerdas también son elegibles para el tuning.
Yo utilizo el Autotune de Antares y recientemente trabajo con Celemony melodine porque tienen curvas de afinación más sutiles.

Conclusión

Hacer el trabajo de preparación de mezcla puede ser la antesala de la muerte o la gloria. Si tienes un buen tema, este proceso puede llevar una hora o dos por mezcla. Debes incluirlo en tus consideraciones económicas al calcular el proyecto.

Un proyecto donde el tiempo, afinación y edición no ayudará demasiado, debe ser visualizado como un mal proyecto. Al cliente no le gusta invertir su tiempo en trabajar su sonido, entonces lo va a pagar en horas estudio y preparación de mezcla. No te frustres con este tipo de proyectos y coméntale al cliente porqué no puedes hacer un buen trabajo con la materia prima que tienes. Muchos no lo aceptan, pero me ha sucedido que por lo menos el 70% reconoce que no se preparó adecuadamente para la grabación.

Un saludo y felizmente les anuncio que tenemos más de 2000 visitas en este blog.

Gracias por seguirnos. Seguimos mañana

Rafael Mendoza es productor en Ad Libitum Estudio.

viernes, 19 de julio de 2013

Musicalidad... John Bonham


Musicalidad... John Bonham

Por Rafael Mendoza

Como baterista, comprendí que la musicalidad no se obtiene a la primera.

Tengo grabaciones mías en los inicios y las últimas que realicé hace unos 2 años tienen un cambio significativo, no en la complejidad, sino en la interpretación.

Hoy viernes de video, quiero compartir este donde podemos escuchar el track aislado del tema All my love de Led Zepellin, con John Bonham

Para mí es el ejemplo perfecto de como un baterista puede ser musical, actitud e interpretacion.

Bohnam a pesar de tener uno de los beats más representativos y fuertes del Rock, nunca perdió la musicalidad. Conocía perfectamente cada uno de sus temas y los interpretaba de la misma manera en intensidad y soporte a la banda como pocos bateristas.

Muchos bateristas cumplen con la nota... y creen que ya hay musicalidad en ellos... No es sencillo.. a mi me llevó casi 8 años encontrar eso que los ingenieros le llaman "chispa".

Los dejo con este video. Ayer desafortunadamente no pudimos hacer nada por publicar debido a múltiples problemas técnicos y de tiempo. Pero la siguiente semana nos reponemos.


miércoles, 17 de julio de 2013

Becas culturales, resultados mediocres...


El FONCA, es el sistema que reporta apoyos y estímulos a las actividades culturales en Mexico. Es administrado y vigilado por el CONACULTA.

Desde hace años, las políticas de asignación de recursos, convocatorias y promesas de cambio, se han visto permeadas por la eterna élite de artistas ligados al poder, que frenan el desarrollo cultural.

Los proyectos que pueden ser integrados al FONCA abarcan un amplio espectro. Aunque como audio producción colaboramos en casi todas ellas,  voy a centrarme en la cuestión musical y de multimedia.

¿Cómo se eligen a los becarios?

A través de un proceso de entrega y recopilación de datos, el FONCA pide un plan de trabajo y desarrollo del proyecto que incluyen objetivos generales y particulares, bocetos, ideas centrales, desarrollo de esquemas y en el caso de multimedia guiones técnicos.

Una vez que se presenta la solicitud se acude a las sesiones informativas y de soporte a los candidatos.
Tras cubrir esta etapa, se entrega el paquete del proyecto y se espera a que los resultados se den.
Como es de imaginarse, se trata de un proceso en que los jueces hacen inapelable el fallo y si no resultas ganador te devuelven tu información.

Sobre los jurados

Supuestamente, los jurados son personas selectas entre la comunidad artística local y estatal, que analizan las posibilidades reales de cada proyecto y le dan su voto de confianza.

Uso la palabra supuestamente, porque durante todo el proceso no se informa ni quienes son, ni cómo se les elige o asigna esta tarea, que los certifica, cuáles son sus principios de elección. Es más.. ni siquiera puedes saber que criterio utilizan, porque al ser un programa abierto a los temas que presenten los candidatos, no hay una pieza central sobre qué debes explotar y cómo.

Esta supuesta libertad, se ve afectada ante el criterio tan vago como el gusto de los temas para cada jurado, su forma de pensamiento y hasta la hipersensibildad que pueden tener ese día.

Sobre los elegidos

He visto múltiples proyectos tanto estatales como de la capital. Algunos presentan buenas intenciones y otros son reverendas copias de proyectos más grandes. Y es que nadie les dice como distribuir, administrar y utilizar los recursos que se les asignan. Para ellos, la visión de una beca es simplemente tener para comer, vestir y en muchos casos, hacerse del celular de moda en vez de comprar lo que requieren para el desarrollo de su arte.

Entiendo perfectamente que parte de esa beca es su manutención.. pero comprar 5000 mensuales de tacos de carnitas, caguamas, pulques e invertir solo 200 en las fotocopias de todo el año no es viable.

Resultados desastrosos

No juzgo a todos, porque como ya dije, algunos no tienen la culpa de no saber administrar y aun así consiguen entregar buenos resultados.  Pero la mayoría terminan mostrando rutinas de payasito pastelero en una plaza pública. Músicos cuenta cuentos que vuelven a refritear acústicamente versiones de ¡Qué Payasos!, Cri crí.. y alguna otra tonada recurrente e infantil. Los niños ni atención ponen a estos intentos vagos.

Algunos se limitan a tocar "El concierto de Aranjuez", primero para darse credibilidad y segundo porque es la única que saben les van a aplaudir y reconocer las autoridades.

Ensambles vocales que cantan a acapella temas de los Beatles en armonía conjunta o el Ave María que cantan en la iglesia elitista cada 8 días.

¿Y que pide el FONCA a cambio?

Un simple reporte al final del año, una presentación en una plaza pública y un soporte en fotografías de lo realizado... Sin palabras.

Conclusión

Las becas de los sistemas culturales del país están siendo desaprovechados y tirados a la basura. La burocracia cultural pesa e influye más a profundidad porque no permiten crear espacios y momentos para artistas que llevan años puliendo sus ideas. No todas las ideas son creativas, pero muchas tienen el potencial de transmitir un mensaje directo tanto en lo artístico como en lo creativo.

Un disco con temas musicales regrabados por cientos de grupos musicales tradicionales, un grupo coral con el Ave María y un video documental sobre la llegada de los raperos a polanco, son a mi parecer proyectos justificables. En teoría son cultura. Pero al no haber una selección adecuada del impacto o necesidad real de emitir un mensaje claro que ayude a fomentar el arte y la cultura, es dinero tirado a la basura.

Me da mucha risa cuando un director de cine pide a gritos al FONCA dinero para hacer una película sobre una familia clasemediera que tiene problemas de identidad sexual, frustración por no saber lo que es el amor y que termina al estilo comedia gringa de 3 pesos.

Si te toca beca a pesar del reparto nepotista, siéntete feliz. Pero puedes estar seguro que engañar a todo México con tu versión original de corridos de la Revolución en tribal no es un proyecto que valga la pena.


Rafael Mendoza es productor en Ad Libitum Estudio



martes, 16 de julio de 2013

Tocadas, recitales o presentaciones... Diferencias abismales






Tocadas o presentaciones... Diferencias abismales

Por Rafael Mendoza

Vamos cumpliendo las mandas de esta semana. Uno de los problemas comunes para las bandas es encontrar lugares donde presentar sus ideas musicales, mostrar sus habilidades y desarrollar su concepto en vivo.

No menciono el talento porque ese es material de otro post. Voy a centrarme específicamente en lo que la industria musical denomina "Gira".

Principalmente, se busca la fórmula para conseguir más eventos o presentaciones, sean pagadas o no. La ecuación varía de proyecto a proyecto. Existen varios caminos para conseguir estas metas, pero lo más complicado no es conseguirlas, sino mantenerse dentro del círculo caminando.

De este post se van a derivar muchos temas aparte, pero considero que sentar la base de todo este asunto es primordial, puesto que puede ser la piedra angular que falta en la construcción de continuidad como banda.

Paso No.1  ¿Para qué tocar?

Aunque la pregunta pueda parecer obvia, en realidad la mayoría de las bandas no le da el peso suficiente. Normalmente, las bandas que inician el proceso de profesionalización, mantienen una idea diferente sobre quienes son y que buscan como grupo.

El baterista puede ser que tenga el ánimo para buscar a como de lugar ser el próximo Alex de Maná o Neil Peart mexicano... Pero al tecladista simplemente se le antoja pasar un rato agradable y tener como mantener enamorada a la novia.

Impacto: Este tipo de cuestiones, nublan la vista hacia lo que la banda en realidad desea o busca. Por eso antes que cualquier otro movimiento, como puede ser grabar un demo, presentarse en un foro de radio, participar en una guerra de bandas, o colarse en la fiesta de la prima Patty, la banda debe definir para que está junta. 

Paso No.2 ¿Hay integración en la banda?

Ubicar la visión de cada músico y aceptarlo sin cambiar, es el primer paso para mantener una banda duradera y unida. De nada sirve iniciar un tour cuando el bajista está harto de que el guitarrista se ponga borracho con 2 leches malteadas. También saber que el cantante se va con las chavas más guapas mientras el resto de la banda se preocupa por recoger cables, bafles y baquetas. Ayudar al baterista a cargar sus "fierros" es una de las prácticas menos comunes que a la larga, va creando en el baterista un sentimiento de abandono (creánmelo... soy baterista).

Impacto: Cuando la desorganización es evidente para quien tiene un local o lugar de presentaciones, es difícil que llamen por segunda vez a la banda. Aún en los eventos de gobierno, donde nadie parece saber que tiene que hacer, una banda organizada resalta por encima de la secretaria de contabilidad que le sabe al ranchero karaoke y se comprometió a llenar el programa a falta de los niños cantores del colegio patito. Y como se dice por ahí... la unión hace la fuerza.

Paso No.3 ¿Estamos centrados en lo importante?

La mayoría de las bandas se preocupan por las cosas más insignificantes que lo importante. Algunos pasan días planeando su vestimenta "diferente" mientras juegan xbox o MTV para copiar cuanto accesorio se encuentren, cuando deberían estar puliendo su técnica sobre el instrumento, aprendiendo armonía musical y mejorando su forma de ensayar. Uno de los problemas más comunes es la falta de comunicación visual en el escenario. Eso se practica en la sala de ensayo, no frente a la audiencia.

Impacto:  Aunque el look es importante, la musicalidad es lo memorable. Kiss utiliza su maquillaje para compensar la calidad instrumental de sus primeras presentaciones. Para muchos musicalmente puede ser trampa. Para el negocio musical es una estrategia adecuada. Si cambias la envoltura, aunque las papas estén rancias te las comes. No olvidar nunca, que esto es un negocio. El arte tiene otros foros.

Paso No. 4 ¿Podemos tocar donde sea?

En mi experiencia personal, existe un evento para cada tipo de música. Me encanta conocer las historias de solistas que cantan bien todo tipo de repertorio karaoke y esperan una ovación como a Luis Miguel o Shakira. Una fiesta de XV años, no es un foro para cultivar una carrera. Porque la gente no va a escucharte, va a festejar al "artista" que es la prima, los novios o los abuelitos que cumplen 50 años de no partirse la cara con la estufa. Es lugar para bandas versátiles que hacen música de fondo. Otro error de estas bandas es pensar que van a "hacer ambiente".... Sólo fiestas temáticas podrán crear este entorno adecuado y son pocas.

Impacto: Conocer las prioridades y especialidades de la banda, permitirá ubicar mejor los lugares adecuados para su presentación. Si eres una banda de Blues, tu lugar es un bar tranquilo, donde la gente REALMENTE va a escuchar música, no el agujero chelero donde todos acaban gritando a las 2 de la mañana "échate la de Triste Cancióoooon". Tampoco es un festival escolar donde los pubertos o universitarios quieren escuchar clichés musicales del "rock mexicano". 

Paso No. 5 ¿Qué proyectamos como banda?

La mayoría de la gente que tiene un bar o local está trabajando con una responsabilidad más allá de lo evaluable. Este personaje sabe que el alcohol y una banda de rock pesado, son una combinación peligrosa. A algunos les importa y a otros no.

Es ahí donde la proyección como banda es importante.

Aunque toques Speed Metal, debes poner de una u otra forma el ejemplo ante la audiencia sobre su comportamiento. Es padre gritarle consignas a la iglesia a modo de rebeldía... pero se justifica mucho más cuando está integrada a una música adecuada.  

Tampoco acabar ebrio o tocar pasado es una buena idea para una banda. Decidir quien lo hace y no es delicado. Pero no si quieres cambiar no sólo tu imagen, sino la industria, entonces empieza por poner tu ejemplo.

Impacto: He visto bandas de Metal pesado, mantener a raya a una audiencia que a pesar de brincar, gritar o moverse agitadamente, permanecen en estado hipnótico al escuchar la letra o el solo del guitarrista. 

Estas bandas son las que son invitadas a lugares increíbles y que consiguen posicionarse no sólo musicalmente, sino por la calidad de  sus interpretaciones y proyección. Nadie sale lastimado, ni increíblemente sordo a pesar del mal audio que tienen algunos locales. Esto lo hace memorable... y recomendable para otros lugares.

Paso No. 6 ¿Juntos resistiremos, divididos caeremos?

Las bandas tienden a crearse "rivalidades" entre los fans. Este tipo de argumentos puede ser interesante para un programa tan barato como "Ventaneando" o la TV y Novelas.  Muchas bandas piensan que aunque se hable mal o rivalicen entre ellas, es parte del juego y colabora a la difusión.

Para quien tenga esta mentalidad tan infantil, puedo decirles que es parte de una carrera que nunca se gana. Cuando se acaban las ofensas y las contestaciones agresivas, normalmente se pasa a los golpes. Si esto ocurre en un local, ten por seguro que nadie va a invitarte de nuevo a este u otros locales.

Impacto: Llegar con fama de conflictivo a un bar o lugar no te hace más interesante. Para prevenir problemas quien define la posición del grupo podrá elegir invitarte y dejar a la otra banda fuera del programa. Las victorias son sobre la audiencia y los fans, no sobre las otras bandas. Es como tirar cañonazos hacia el piso de tu propio barco.

Paso No.7 ¿Cobramos o pagamos por tocar?

Las bandas son quisquillosas en este aspecto. A la mayoría de ellas no les gusta pensar en que el dinero tiene que mover esta industria. Aunque su banda sea pequeña, si quieren un lugar en este negocio deben de comprender que es SU negocio. Su banda es una empresa naciente que busca posicionarse sobre otras empresas y debe competir tal cual las empresas de cualquiere mercado.

Al principio tendrán que invertir en su desarrollo, mostrar el producto y reafirmarlo. Cuando llenamos un lugar con nuestros amigos y familiares, lamento decir que sólo tenemos fans para una noche.
La banda que se preocupa por mantenerse vigente debe trabajar en convertir sus fans en FANATICOS, pues finalmente serán ellos quienes provean 2 cosas elementales de un producto: la recomendación boca en boca y que se venda cualquier cosa de la banda.

Impacto: El arte y el dinero no se mezclan dicen, pero la realidad es que el negocio es más dinero que arte. Cerrarse a pensar que por arte no vas a venderte, está bien. Pero cuando mires que otras bandas avanzan porque toman en cuenta esta situación no hagas bilis o heches pestes diciendo que no hacen arte. Y si... lamento decirte que hasta Nirvana, John Lennon y Bob Dylan pertenecen a un "negocio".


 Paso No. 8 ¿Porqué si tocamos tan bien el dueño no nos ofrece fechas?

La respuesta es simple. Seguramente aplicaste alguno o todos los errores comunes anteriores. Analizarse como banda es importante, pues se está en un proceso de crecimiento constante. La banda debe ser el principal filtro de calidad para su música, su mensaje, su interpretación y profesionalización. Deben ser sus críticos más férreos sin caer en el perfeccionismo. 

Impacto: Si te reconociste en algunos o todos los errores anteriores, es probable que puedas cambiarlos o modificarlos. Si como banda no se comunican, estos aspectos pueden seguir dañando su vida musical. No hay bandas perfectas y tarde o temprano corregirás algunas o una por una de estas complicaciones.

Conclusión

Los temas de como conseguir tocadas, vender más discos, obtener más visitas en Facebook, distribución digital, conseguir disquera o manager son temas derivados y complejos que requieren un tratamiento aparte. Decidí publicar este primero a modo de introducción, sobre lo que una banda debe tener como mínimo para considerarse un buen prototipo de arranque. 

Es igual que si vas a entrenar un doctor. Si ves que le dan asco los fluídos gástricos y se desmaya con la sangre, pues entonces que se cambie de carrera. 

Las bandas son las principales promotoras o enterradoras de sus conceptos. Para corregir estos errores hay que grabarse en video, en sonido. Cada ensayo puede aportar nuevas ideas. Grabar los eventos y la forma en que se ve la banda. 

No le des la cámara a tu novia. Nunca saben enfocar bien con la emoción. Mejor invita a un amigo que sabe utilizar una cámara, invítenle la cena y ofrezcanle dejarlo en su casa. Pídele que grabe a la banda desde fuera. Nada de Zoom a cada integrante. Sólo la banda llenando el cuadro de enfoque. Te sorprenderá encontrar detalles importantes de todo tipo. Si eres el líder de la banda se honesto con lo que ves. Y no culpes a la banda por sus actitudes o fallas. Mejor explícales lo que viste y cuéntales también lo que TÚ haces mal. 

Así que es tiempo que la banda deje de buscar "tocadas" para asegurar PRESENTACIONES
Una palabra lo cambia todo. Ese es el enfoque adecuado para este negocio.

Algunas bandas se desintegran, rompen, fragmentan o pierden integrantes después de un análisis así. 
Sin embargo, tienen la opción de cambiarlo hacia algo más positivo y sobre todo gratificante. 

El jueves escribo otro post en relación a los elementos que se evalúan en una banda para captar disqueras, lugares y un poco sobre las técnicas de marketing musical. Después de este post vas a mirarlo con otros ojos...

Nos vemos mañana con el tema de Raúl Beltrán... Y el Jueves seguimos con este enfoque.

Suscríbete, participa y danos g+

Rafael Mendoza es productor y músico desde hace 13 años

lunes, 15 de julio de 2013

Los proyectos de Ad Libitum Estudio...


Los Proyectos de Ad Libitum Estudio...

Desde abril de este año, hemos estado planteándonos las posibilidades reales de hacer audio producción, no sólo a nivel operativo, sino buscando resolver la gran problemática de nuestro tiempo.

La creatividad abunda en todos lados, esperando a ser descubierta. Algunos la justifican con talento, otros la confunden con oportunidades. Pero nosotros creemos que es posible desarrollar audio producción de calidad, desde la raíz misma de la creatividad.

En este post, voy a ampliar un poco las ideas que nos llevaron a crear estos conceptos. Muchos han sido pulidos como ideas desde hace años y hasta ahora son un hecho para nosotros.


Ingreso de Raúl Beltrán: Raúl ha participado y colaborado en las locuras más agradables que Ad Libitum ha tenido oportunidad de crear. Ha seguido de fondo los cambios y muchas veces ha sido motor de cambio para visiones que preferí dejar en un archivo de texto olvidado. 
Incluirlo va a traer la oportunidad para mí de realizar estos proyectos a modo de complicidad. 


PROYECTOS EN DESARROLLO


PODCAST AD LIBITUM

Control Room: Para este programa pensamos sobre todo en la visión de la audio producción como un elemento creativo más. Fuera de los equipos, las interfases, los micrófonos, hay visiones que dejamos pasar en lo que escuchamos. Desconocemos muchos procesos creativos y descartamos lo nuevo porque no se parece a lo demás. Este programa busca eso. Crear el gusto por lo nuevo para dejar de lado lo estandarizado.

Anarquía Musical: Esta idea ya tuvo sus primeros previos y pilotos. Algunos se publicaron en un blog anterior y nos llovió todo tipo de críticas (sobre todo los de clubes de fans). Pero va más allá de entender que el proceso de fondo que pone a los Black Eyed Peas como la neta del planeta. Una mezcla entre análisis social y crítica musical que deberías escuchar. Es muy parecido a mí.
           
CANAL OFICIAL DE YOUTUBE

Video apuntes:  Un medio de aprendizaje como Youtube no puede pasar desapercibido. Desafortunadamente a veces vemos cosas sin comprender su trasfondo o la intención a la que aboga.
Aquí vamos a presentar la información que "falta" antes de que veas el video y aproximaremos el mensaje final a muchos de los videos en audio producción. Algunos hasta los vamos a subtitular, así que al pendiente.

Consultorio de Mezcla: Todos graban en cualquier parte. Es una realidad. Pero cuando llega la hora de mezclar, es como haber traído chiles rojos en vez de habaneros para la salsa. La retroalimentación y sobre todo, la posibilidad de trabajar directamente con la audiencia es lo que buscamos en este programa. Nace a partir de un proyecto que esperamos concretar más adelante, donde retomamos material mezclado en nuestros inicios y compararlo con una versión más reciente.

AUDIO CUENTO
La leyenda del Trueno Mayor: De niño leí Tajín y los 7 truenos adaptado. La historia nos atrapó y pensamos en reproducir esa versión. Pero cuando indagamos más a fondo, encontramos que tiene muchos elementos mágicos ideales para una adaptación en sonido. Una versión más apegada y contextualizada en busca de la identidad de nuestro país, que tanta falta hace.

SERIE RADIOFÓNICA
La Tía Tula: Queríamos hacer una radio novela. Originalmente pensamos en Los de Abajo de Mariano Azuela, sin embargo, acaban de hacer una versión para radio en Radio Educación. Así que buscando otros textos me topé en la sala de mi casa con una copia de la Tía Tula. Hice un par de hojas para imaginarme la situación. La historia es un homenaje a la narrativa. Por eso la elegimos.

AUDIOLIBRO
PROYECTO X (nombre indefinido):  En el año 2007 hice una versión adaptada de un cuento de terror para un taller de radio. Usé sonidos muy oscuros que hasta la directora de la universidad me  dijo si no me dió miedo post producirlo. Luego escribí una serie de historias cortas sobre debates morales para mi clase de Taller de Redacción. 

La idea de este proyecto se basa en textos de Camus, Hesse y Huxley. Basta decir que será escrito directamente para el formato. Para ello voy a pasar un proceso de escritura y revisión del guión original por varios escritores y literatos que me ayuden a profundizar en el impacto del texto. 

Nada fácil pero creo que el resultado es una buena idea.

Es a grandes rasgos como elegimos los proyectos. Hay muchos más que están siendo evaluados y que irán integrándose poco a poco. Dejamos muchas ideas de Raúl, mías y otras personas que han colaborado anteriormente con nosotros. Entre ellas está el sello discográfico... así que esperen más detalles.

Gracias por creer en este nuevo enfoque. No queremos sólo alzar los brazos y decir lo logramos... sino crear un material digno de cualquier reproductor casero, profesional o portátil.

Nos vemos mañana con el blog y sigan al pendiente del boletín.

Rafael Mendoza de productor en 
Ad Libitum Estudio

viernes, 12 de julio de 2013

Imagine: Un álbum que cambió a la sociedad...






Imagine: un álbum que cambió a la sociedad...


Para este viernes de video, quiero recomendarles este documental que seguramente cumplirá con las expectativas.

Cuando se realizó el álbum Imagine, se produjo de una manera espontánea y se consolidó como el álbum que marcó su identidad. Sin embargo, este documental también revela aspectos comunes de una sesión de grabación. Para quienes viven estos momentos, no siempre se encuentra uno con genialidades. En lo personal me vi reflejado ante procesos y trabajos creativos que aunque pasaran horas, no se sienten pesados por la calidad interpretativa, musical y creativa de ciertos trabajos..

Disfrútenlo y nos vemos el lunes.


jueves, 11 de julio de 2013

5 elementos claves para una mezcla decente...




5 elementos claves para una mezcla decente...


Cuando hablamos de mezcla, siempre pensamos solamente en música, dando prioridades a sonidos más que a la visualización de la misma. Y es que el sonido no se ve; se escucha, se siente y por ello la mezcla se convierte en la plancha de trabajo para el ingeniero en audio.
Nada es más intenso a la hora de postproducir que tomar las decisiones sobre la mezcla.
No importa el género de audio producción, tarde o temprano, la mezcla es el punto crítico sobre el cual recae que los mensajes sean claros y directos.


Existen 5 elementos clave que pueden hacer una buena mezcla. Con ello no digo que sea simplemente aplicarlos, sino que son elementos de arranque para poder aplicar más alla los conocimientos básicos.

Mezclar a diferencia de lo que se puede pensar, tiene en un principio más de técnica que de arte.  Debemos bajar del pedestal la situación donde comparar nuestras mezclas con las de los Beatles o el disco negro de Metallica nos hace sentir miserables.

Vuelvo a repetir... la mezcla es más un proceso técnico que artístico. La analogia clásica es un edificio. Si no tiene buenos cimientos, ponerle acabados de primera clase no tiene caso. Por ello considero que lo artístico de una mezcla es sólo el 20%.

Ya sé que me van a decir: "El Dark Side of The Moon de Pink Floyd es una obra maestra de la ingeniería". Lo que debo corregir es que ese trabajo se realizó en la producción, no en la mezcla.
Sí... tuvo mucho que ver la forma de mezclar de Alan Parsons... pero la idea creativa, lo artístico por así decirlo, provino de la banda.

3 Bases fundamentales

Para crear una buena mezcla, el ingeniero debe tomar en cuenta 3 bases fundamentales: Altura, profundidad y apertura.

La altura es manejada por el rango de frecuencia y es lo que comúnmente utilizamos para comparar una mezcla con otra. La cantidad de graves y agudos. El cliente lo visualiza como brillo y opaco.

La profundidad se obtiene a partir de la aplicación de efectos como reverb o delays. También se puede obtener en el momento de grabar el cuarto. Un ejemplo claro, cuando habla Dios en los Spots y se escucha omnipresente con una reverb.

La apertura, tiene que ver con colocar los diferentes sonidos en el panorama estereofónico. Bruce Sweden, productor de Michael Jackson también hablaba de la apertura estereofónica en sentido a la profundidad.

5 Elementos clave para una mezcla de arranque

1.-  Balance: se refiere al nivel o intensidad de volumen relativa entre instrumentos. Demasiado volumen de una voz puede enmascarar fácilmente la línea melódica del piano y viceversa. Ubicar tus elementos con más volumen, significa acercar al escucha un instrumento.

2.- Rango de frecuencias: Es cierto que todos los instrumentos tienen una parte del espectro completo de frecuencias, pero en algunos, muchas de ellas salen sobrando. Ecualizar es la técnica que permite elegir y resaltar naturalmente las características de frecuencia en cada instrumento. Si tienes un bajo y una voz chillona, no le subas graves a la voz. Prefiere siempre atenuar las frecuencias que te molesten.

3.- Panorama: Ubicar los elementos entre izquierdo y derecho es un concepto para mí, muy radical. Yo te sugiero dividir tu campo auditivo en 5 partes. Izquierdo externo, izquierdo interno, centro, derecho interno y derecho externo. Es mejor ubicar los instrumentos con más separaciones que simplemente L o R.

4.- Ambiente: Agregar profundidad a través de la inserción de reverbs o delays te permite obtener mejores resultados que sólo manipular el volumen y paneos. Prefiere los reverbs cortos para definición y los largos para profundidad o ambientación. Los delays utilízalos con discreción si sólo quieres maquillar el sonido.

5.- Dinámicas: Muchos ingenieros primerizos, pasan por alto le proceso de automatización. Aprende a utilizar tu software en este sentido y dale un caracter interesante a cada elemento conforme se desarrolle el tema. Un tema muy lento y bastante repetitivo puede ser escuchado por horas cuando se aplican elementos de automatización que estimulan la percepción del escucha.

El elemento humano

Yo agregaría el elemento que sigue a esta base. Hacer una mezcla interesante no significa solamente ponerle tu estilo. Significa que siempre busques el punto artístico. Y me refiero principalmente al detalle de elegir la cantidad de repeticiones, el nivel de la reverb en algunos espacios. El sonido de una tarola puede aportar más que simplemente un beat. Atado a un delay y filtrado adecuadamente, puede complementar una base rítmica pobre (Génesis o Phil Collins utilizan mucho este tipo de procesamiento).

Conclusión

Una mezcla es más técnica que arte. Con esto me voy a ganar varios detractores. Lo cierto es que para que Bob Ezrin tuviera que remezclar Destroyer de Kiss 30 años después o inclusive Alan Parson hacer un retoque de su obra maestra "Dark Side Of The Moon", es porque las limitaciones técnicas no dejaron un buen sabor de boca a su productor al 100%. 

Escuchen las comparativas de estos 2 materiales y analicen si las decisiones se tomaron por técnica o por sentido artístico. Yo en lo personal creo que ambos optaron por volver más claro el mensaje y la herramienta se los permitió. Si hubieran agregado elementos a los ya mostrados, entonces considero que sería una desición más artística.

Nos vemos mañana y nos preparamos para el fin de semana.. saludos

Rafael Mendoza, es productor en Ad Libitum Estudio

miércoles, 10 de julio de 2013

¿Por qué un tamalero tiene más clientes que un spot mal producido?







¿Por qué un tamalero  tiene más clientes 

que un spot mal producido?

Por Raúl Beltrán


Para Stanton, Walker y Etzel, autores del libro  “Fundamentos de Marketing", la publicidad es una comunicación no personal, pagada por un patrocinador claramente identificado, que promueve ideas, organizaciones o productos. Los puntos de venta más habituales para los anuncios son los medios de transmisión por televisión y radio y los impresos (diarios y revistas). Sin embargo, hay muchos otros medios publicitarios, desde los espectaculares a las playeras impresas y, en fechas más recientes, el internet



 La publicidad en radio es uno  de los medios más eficaces para promover un producto, tiene varias ventajas  sobre la publicidad en otros medios como la televisión prensa y  la publicidad en la red, pero para aprovechar estas ventajas también es necesario tener una buena producción del spot.

Esta responsabilidad en un mundo real  recae en un publicista, mercadologo y con el menor de los daños en un comunicólogo, sin embargo la mayoría de las veces esto será  responsabilidad de  un  promotor de ventas de la estación radiofónica, el cual bajo un  precio accesible te venderá espejitos dejando tu spot en una recitación de los datos de tu producto con el fondo musical de la  rola que esté de moda  en el antro al que frecuenta.

Pues bien en este post les dejare algunas de las  cosa que tenemos que tomar en cuenta para  producir una buena campaña en radio, ya que como sabemos es el mismo radio el mejor medio para transmitir ideas mediante nuestra materia prima que es el sonido.

 Tiempos y horarios.

Antes que nada la  programación  radiofónica está destinada para un público especial durante las  franjas horarias del día, no será el mismo público en las primeras horas de la mañana que  al medio día, por lo cual es importante identificar el horario que le convendrá al producto, y por ende el lenguaje que vas a utilizar, el ritmo que debe de tener el spot  he inclusive el timbre que deben de tener tus locutores.

 No podrás usar el mismo   lenguaje a las 7 de la mañana para un público que escucha un noticiario camino al trabajo o para un grupo de señoras que prenden el radio al medio día, mientras realizan  las actividades propias del hogar.

Un ritmo acelerado con tono fresco será mejor para un  producto que  quiere venderse a jóvenes  mientras que un  ritmo más relajado y con tono serio sería mejor para  los interesados en una programación de una emisora con un público adulto con un nivel económico más alto.

Una razón también para tomar en cuenta es que las estaciones que prometen grades periodos de tiempo tocando música, en sus cortes  tendrán también grandes  segmentos publicitarios por esto un  spot colocado en el medio de este tiempo  será probablemente el que menos  audiencia genere, pero si  tiene un buen ritmo y creatividad  puede ser uno de los que más  fijación en el escucha tendrá.

En cuanto a los tiempos recordemos que los spots irán desde los 20 segundos a los 45, por lo cual en muy poco tiempo, debes de atrapar la atención del escucha y convencerlo de las cualidades de tu producto o por lo menos dejárselo fijo en la mente.
Por eso cuando tu spot tiene sonidos que interfieran o que le generen ruido al público que busca este tendrá poco éxito, muchas veces usar el hit del momento enfocara la atención de oyente hacia otra cosa que no es las características de tu  seguro de auto que tratas de venderle.

Spot, jingle  y  sample.

El spot: conocido como cuña, es una inserción en la programación  radiofónica que nos presentar a un producto o servicio, generalmente es hablado  describiendo  las cualidades  del servicio  y sus usos, puede ser dramatizado o simplemente  una descripción. 
Debe tener la capacidad creativa de atrapar al cliente, los efectos de sonido son sutiles en el caso de la dramatización deben de ser considerados como  efectos que ayuden a  entender la situación.

Jingle: es una magia de la música capaz de resumir en unos segundos,  los beneficios del producto este tiene que tener una tonada pegajosa que se quede fija en el radioescucha. 
La letra de la canción debe de tener una chispa que al igual que un hit de verano nos ruede por la cabeza y la cantemos hasta cuando estamos bañándonos, si un tema  tiene esa capacidad de atraparnos con la música  seguramente  cantaremos esa canción al  tomar la caja en el supermercado.

Un sample: esto no existe teóricamente en los libros de mercadotecnia, es la forma más barata y menos producida  pero también es la que más  escuchamos, es cuando tomamos una muestra  o (sample) de una canción y lo ponemos de fondo durante el mensaje, esta  forma tendrá cierto éxito debido a que  la relación del producto con la canción de moda   genera un recuerdo momentáneo del producto pero en  la mayoría de los casos solamente   hará que se recuerde el tema musical y no el producto. 
Es la forma más barata de publicidad en radio  a  diferencia del jingle no tiene  que pagar a un músico que escriba la  canción ,o a un publicista que se rompa el coco unas cuantas horas en escribir una historia de 30 segundos, el sample  simplemente  usas una idea  de otro y no le pagaras ni un peso.

También tenemos que tomar en cuenta esas adaptaciones de  la letra a una música  que ya existe, si ese es el caso  hay que  pensar en que la letra debe de ser mucho mejor de la original,  pero la mayoría de los casos esto no sucede solo será un recuerdo pasajero , imagínate a una banda del bar tocando el cover de tu  grupo favorito, te traerá buenos recuerdos  te  hará cantar la canción pero siempre preferirás la canción con la banda original.

 Esa voz que seduce.

Así como cuando escuchamos una canción  que nos derrite y sentimos un susurro, la publicidad en radio  necesita de ese vehículo para que nos seduzca a comprar  el  nuevo  quita manchas, que nos convenza, que nos transmita una complicidad o nos dé una seguridad.

Ya hablamos de que el mensaje debe de adaptarse al público que buscamos con la voz ocurre lo mismo,  imaginemos un spot de un banco en el cual nos quieren dar la confianza y seguridad de que nuestro dinero están en las mejores manos, no usaremos una voz de un joven de 17 años, lo mismo ocurriría con una marca de ropa o una bebida que nos transmita frescura, diversión relajación  usar una voz de un  hombre  muy seria  confundiría por completo  la esencia del producto.

Otro punto importante es que al igual que una  campaña publicitaria en una revista donde elijes a un modelo que salga en las fotos, seleccionar la voz que represente tu producto tiene que ver con la imagen que  quieras que se  construya dentro de la cabeza del escucha, un caso muy especial es el uso de una voz institucional, es la voz que será la  representación de todos los conceptos que maneje tu empresa, los valores los objetivos que persigue.


El logotipo sonoro.

El Diccionario de Marketing de Cultural S.A., define al logotipo como el "símbolo que utiliza normalmente una empresa o marca para que la identifiquen con más facilidad",

Este termino de logotipo está ligado al diseño gráfico, ¿ es posible  generar un sonido distintivo de una marca?, recuerdo la primera vez que vi la película Wall-e, la  risa de quienes estaban en la sala al escuchar que  al cargarse la batería por completo del robot,  se escuchó el sonido típico de una Mac al arrancar.

Un solo sonido puede identificar una marca, Nokia  es un ejemplo  por antonomasia de esta práctica,  y si el radio es el medio  sonoro más importante   deberemos de explotar la posibilidad de construir un logotipo o un símbolo sonoro para que el posible comprador tenga fijada nuestra marca.



Conclusión ¿porque un tamalero vende más que un spot mal producido?

 Porque tiene definidos a su clientes, tiene un mensaje corto pero  que genera le idea de lo que es nuestro producto, su voz es  la indicada para venderlo, el horario en el que lo escuchamos es el mejor momento en el cual nos puede satisfacer o crear nuestro antojo y por ultimo ese sonido  característico de la grabación de los tamales  nos crea un logotipo sonoro.

Antes de despedirme quiero a agradecerle a  Elizabeth Bernáldez excelente mercadóloga que con su agradable platica y conocimientos  motivaron este blog.

 Raúl Beltrán Comunicólogo, colaborador y diseñador de sonido en Ad Libitum Estudio
Elizabeth Bernáldez es Mercadóloga de tiempo completo en Mujeres de Empresa 
y  Maestra en Mercadotecnia en Red de Universidades Anáhuac.