miércoles, 4 de septiembre de 2013

Sonido y Cine (Parte II)




Continuamos con la historia del sonido en el cine, en esta parte hablaremos de la nueva voz y de la capacidad del sonido para construir o destruir carreras.

El cine llegó al punto donde la discusiones teóricas y estéticas de la inclusión del sonido en este arte, se tornaron bastante ríspidas.

Por una parte, muchos de los grandes cineastas evitarían la inclusión del sonido en sus films mientras que otros, los más vieron una oportunidad para crecer.



Talkies.
Para los años 20 los esfuerzos por la sincronización del sonido y la película daban frutos. En 1922 aparece el sistema Tri Ergon patentado por Josef Engl y Hans Vogt.

Este sistema era capaz de convertir el sonido en electricidad. Las variaciones eléctricas eran convertidas a su vez en ondas de luz que serían grabadas mediante el mecanismo óptico en las orillas de la película. Este dispositivo también era capaz de transformar las ondas de luz a energía eléctrica la cual sería amplificada al mismo tiempo de proyectarse la película.

El sistema fue adquirido por la Fox Corporation en 1927 y explotado comercialmente con el nombre de “ Movietone “. En un principio sólo presentaban noticiarios pero poco a poco fueron produciéndose más películas usando este sistema. Para 1929 las películas mudas de la Fox habían quedado atrás.

Por otro lado, las investigaciones de Edison dieron como resultado el “Vitaphone” un mecanismo de sincronización basado en discos. Este mecanismo fue utilizado y explotado por los estudios Warner Brothers que lo hicieron debutar con el film Don Juan en 1926 una película que contenía un fondo musical grabado y algunos efectos de sonido.

No fue sino hasta 1927 que se estrena la primera película hablada: "El Cantante de Jazz", pensada originalmente para ser una obra cantada con pocos diálogos y "Luces de Nueva York" en 1928, completamente hablada.

También en ese mismo año se exhibe la primera película con sonido completamente postproducido.   "Steamboat Willie" una película animada presentada por Disney que contenía música, efectos de sonido y diálogos.

Los tres problemas fundamentales descritos parecían resueltos, la sincronía de las películas se lograba ya sea por mecanismo óptico (movietone) por el mecánico (vitaphone), la toma de sonido ya se realizaba con micrófonos y no con las grandes cornetas acústicas, se había mejorado la calidad del sonido grabado y los sistemas de amplificación de sonido ya podrían cubrir en su totalidad las salas de cine.

Estos avances tecnológicos obligaron a los estudios a hacer una gran inversión no sólo para la producción de los filmes, sino en la adaptación de los teatros a los nuevos sistemas. Las ganancias económicas fueron enormes, el cine mudo cedía su reino a la era de las "talkies" (películas con sonido).

Ahora el sonido tenía el reto de incorporarse artísticamente a un lenguaje ya existente. Como ya hemos mencionado, varios de los directores, actores y teóricos del cine veían en el sonido una gran regresión a lo que ya había alcanzado narrativamente, e inclusive fueron renuentes al uso del mismo.

Casos como Griffith que sólo hizo una película con sonido, o el mismo Chaplin quien sólo usó efectos de sonido de manera crítica en su película "Tiempos Modernos" (1938) y que continuó mudo hasta su película "El Gran Dictador" (1940) .

Se puede decir que esa incorporación del sonido no fue fácil, uno de los inconvenientes que existían continuaba siendo la escasa movilidad que tenía la toma de sonido. Si bien los micrófonos ya eran pequeños, en las tomas eran escondidos en las formas más extrañas, por lo cual se veían a los actores hablando directamente a floreros, cuadros, cortinas.

Pero realmente el problema radicaba en el manejo del diálogo, no precisamente en su captura. Uno de los problemas fundamentales radicaba en que muchas veces las tomas eran muy largas, lo que cortaba el dinamismo con el que se hacían las películas mudas. Inclusive se llegó a ver una vez más un teatro grabado. El reto era que el diálogo se adaptase a un arte ya existente y no el arte al diálogo.

Otro de los trabajos importantes para incorporar el sonido a los films de manera creativa es el realizado por Murray Spivak, quien al realizar el diseño para la película The King Kong en 1933, comenzó con la manipulación del sonido para lograr un sonido especifico, al mezclar el sonido de tres leones reduciendo su velocidad para que esta diera una octava más baja, y así crear el rugido del gran mono.

Con el paso del tiempo los avances técnicos ya eran motivados por la creatividad no sólo por la ciencia, es el caso del “Fantasound” un sistema creado para la proyección de la película fantasía de los estudios Disney, con una coreografía completamente animada.

Leopold Stokowski quien había trabajado en los Laboratorios Bell, hizo los primeros experimentos para incorporar el sonido estéreo a las películas.

Este primer experimento dió como resultado el Fantasound, un sistema que constaba de dos proyectores. En el primero, se encontraba la película y un canal de información de sonido que servía de respaldo. En el segundo proyector, tres canales de información de audio, los cuales darían la información por altavoces dentro de la sala, ubicados de manera que dieran al espectador una sensación espacial (derecha, izquierda, centro).

Este sistema resultaba ser muy costoso y complicado, por lo cual sólo se instaló en dos teatros. Además de jugar con la ubicación de los altavoces el sistema Fantasound, fue el pionero en el uso de grabación magnética y no óptica, dejando las bases para diferentes investigaciones, en el campo de la producción y en la proyección de las películas, ya que todo el proceso fue documentado.

La década de los 50’s

Durante la década de los 50´s la revolución del sonido fue muy importante, y respondió al temor por parte de los estudios cinematográficos a perder la carrera frente a la televisión. Con el objeto de hacer las producciones más espectaculares, tuvieron la idea de hacer más grandes las proyecciones; aparece el “widescreen format” dando ventaja sobre la televisión; la grabación magnética aumentó la creatividad artística, pues su  manipulación en  la postproducción reducía el ruido de fondo.

Sin embargo, los esfuerzos fueron enfatizados en la mejora de los teatros y los sistemas de proyección.
En 1952 aparece el Cinerama, un sistema que usaba tres proyectores para dar una visión de 146 grados en pantalla, siete pistas de sonido eran distribuidas en 8 altavoces, 5 colocados tras la pantalla y otros tres alrededor de ella, la manipulación del sonido era manual y se daba durante la proyección de la película, lo cual traía serios problemas. Otro de los inconvenientes del sistema era su costo por lo que en 1963 fue abandonado

En 1953 parece el Cinemascope, un sistema con cuatro canales de sonido distribuidos de forma LRCS (LEFT, RIGTH, CENTER, SURROUND), este sistema tenía la peculiaridad de acompañar los diálogos con la acción en pantalla, es decir, que dependía de la posición de las personas a donde se distribuía el diálogo, esto en general daba al sonido una sensación extraña por lo que dejo de usarse. Sin embargo pusieron las bases para lo que hoy entendemos como sonido envolvente.

Otro formato de Widescreen, es Todd-AO. Este sistema también consistía de cinco canales, los cuales estaban grabados en una cinta de 70mm. lLa importancia de este sistema no radicaba en los canales que se usaban para su proyección, sino en la anchura de la cinta y en 1960 los laboratorios Dolby la utilizan para crear su primer sistema de reducción de ruido, dando con esto una mejor calidad de sonido al ser proyectada.

Para este tiempo se puede decir que el sonido ya estaba completamente fusionado con el lenguaje cinematográfico, los guiones ya eran escritos para darle importancia a la continuidad de la
película, los problemas de movilidad ya habían sido resueltos con el uso de la caña o jirafa, y sobre todo, los encargados de los efectos de sonido en la post producción eran personas con un increíble talento.

 En los estudios de Disney había un departamento especializado en crear objetos o máquinas para generar sus sonidos. Se continuaba investigando en tecnologías para la mejor calidad del sonido pero estas investigaciones eran el resultado de una necesidad creciente de los artistas de explotar todo el potencial del sonoro.


Fin parte 2

Raúl Beltrán escribe e investiga sobre sonido de cine en Ad Libitum Estudio
Suscríbete, participa, danos like y g+
blog@adlibitumestudio.com

0 comentarios:

Publicar un comentario